Jóvenes: el futuro de las cooperativas agrícolas
De la serie de informes temáticos de la FAO en conmemoración del 2012 como Año Internacional de las Cooperativas
22-12-2012 por FAO Los jóvenes constituyen un porcentaje considerable de la población rural y a menudo se encuentran en situación de desempleo o subempleo, a pesar de la necesidad de mano de obra en la agricultura. Las cooperativas agrícolas1 (CA) han demostrado ser un mecanismo eficaz para atraer a las personas jóvenes a la agricultura, a la vez que aumentan las oportunidades de empleo juvenil
Existen aproximadamente 500 millones de pequeñas explotaciones agrícolas en todo el mundo. Estas pequeñas explotaciones producen aproximadamente el 80 por cierto de los alimentos que se consumen en Asia y África subsahariana (FIDA, 2011). Los jóvenes constituyen un porcentaje considerable de la población rural y a menudo se encuentran en situación de desempleo o subempleo, a pesar de la necesidad de mano de obra en la agricultura. Los jóvenes rurales no perciben la agricultura como una profesión bien remunerada o prestigiosa y mientras no encuentren oportunidades económicas significativas y entornos atractivos en las zonas rurales, continuarán migrando a zonas urbanas. Esta tendencia no solo contribuye al fenómeno emergente de la rápida urbanización y el aumento del desempleo en zonas urbanas, sino que también se espera que afecte a la producción alimentaria mundial. Invertir en las personas jóvenes que viven en zonas rurales es por tanto fundamental para aumentar la productividad agrícola y la seguridad alimentaria y estimular las economías rurales.
Las cooperativas agrícolas (CA) han demostrado ser un mecanismo eficaz para atraer a las personas jóvenes a la agricultura, a la vez que aumentan las oportunidades de empleo juvenil a través de actividades en las explotaciones agrícolas y fuera de ellas. Como se destacó con motivo del Día Internacional de las Cooperativas 2011 con su tema “Los jóvenes, el futuro de la empresa cooperativa”, las CA equitativas y eficientes desempeñan una función fundamental al ayudar a los jóvenes agricultores a superar determinados desafíos para involucrarse en la agricultura. A través de la provisión de una serie de servicios a sus miembros, los siguientes ejemplos ilustran cómo las CA pueden facilitar el acceso a los recursos naturales y la gestión de los mismos, tales como la tierra y el agua, mercados de insumos y de producción, servicios financieros e información, comunicación y conocimiento.
Pertenecer a una cooperativa permite asimismo desarrollar la seguridad en uno mismo, el espíritu empresarial, la acción colectiva y el capital social de sus miembros. Las cooperativas pueden fomentar la participación de los jóvenes agricultores en el diálogo político de manera que aumente la probabilidad de elaborar políticas que tengan en cuenta a los jóvenes. Los jóvenes son un activo importante de las CA, no sólo porque garantizan el relevo generacional de sus miembros, sino también porque poseen mayor espíritu empresarial y capacidad de innovar, están más dispuestos a trabajar con nuevas tecnologías y, por lo general, cuentan con mayores niveles educativos que los agricultores de más edad.
La participación de los jóvenes en las cooperativas: desafíos y éxitos
Los jóvenes se enfrentan a limitaciones específicas a la hora de afiliarse a una cooperativa. Los estatutos de algunas cooperativas estipulan determinados requisitos para la afiliación, como la propiedad de la tierra y el pago de cuotas de participación, que a menudo los jóvenes no pueden cumplir. Los jóvenes, y especialmente las mujeres jóvenes, no suele poseer tierras (en cantidad suficiente) y carecen de los medios para abonar las cuotas de participación. Para abordar este problema, algunas organizaciones latinoamericanas han introducido el concepto de participación familiar, con lo que garantizan que otros miembros de una familia, aparte del cabeza de familia que posee la tierra, puedan participar en la organización (MIJARC/FIDA/
FAO, 2012). Las cooperativas también cuentan con un papel importante a la hora de facilitar a los jóvenes el acceso a la tierra. Por ejemplo, algunas cooperativas de Burkina Faso han negociado con los jefes de aldea para convencerles de que concedan tierras a mujeres jóvenes de sus comunidades. Cuando los jóvenes constituyen sus propias cooperativas suelen tener que hacer frente a procesos engorrosos y complicados para poder registrarlas.
Las organizaciones exclusivamente formadas por jóvenes o las mixtas (que cuentan tanto con miembros jóvenes como de más edad) se enfrentan a distintas limitaciones a la hora de representar a los jóvenes. Las organizaciones constituidas exclusivamente por jóvenes suelen ser informales y carecer de recursos humanos y económicos. Por otra parte, aunque los jóvenes constituyen un porcentaje elevado de los miembros de las organizaciones mixtas, no suelen estar bien representados y se ven excluidos de los procesos de toma de decisiones.
La limitada participación de los jóvenes en las organizaciones también debilita su capacidad de participar en procesos políticos fuera de la organización. La participación de los jóvenes en las cooperativas también se ve complicada por la existencia de culturas y tradiciones caracterizadas por unas relaciones jerárquicas en que las personas jóvenes deben obedecer a los miembros de más edad de la comunidad. Una vez más, las mujeres jóvenes se enfrentan a desafíos adicionales a la hora de hacer oir sus voces. Sin embargo, cada vez se reconoce más la importancia de garantizar la adecuada representación de las personas jóvenes en las cooperativas y su participación activa en la toma de decisiones. Como resultado de ello, muchas cooperativas han aumentado el número de sus miembros para incluir a personas jóvenes, mediante el establecimiento de secciones juveniles en la organización y la promoción del liderazgo de los jóvenes.
Otras entradas en esta zona
Juventud Agraria, en busca de una nueva identidad
El fin último es crear un marco de referencia con el que analizar la situación actual de la juventud agraria, establecer así un espacio de refl exión e intercambio para las y los jóvenes, que les permita tomar las riendas de su propio futuro ...
Las cooperativas agrícolas y la igualdad de género
Las mujeres rurales desempeñan una función fundamental en las actividades agrícolas y en aumentar la seguridad alimentaria y nutricional, en calidad de agricultoras/productoras, trabajadoras y empresarias. Sin embargo, tienen menor acceso que...
Pasaporte para integrar el género en los programas de agua
La experiencia ha demostrado que si no se tiene en cuenta a las mujeres como agricultoras e usuarias del agua por su proprio derecho en el diseño de los sistemas de riego, existe un elevado riesgo de que las mujeres pierdan el acceso actual a la...
Manual sobre género en agricultura
Este Manual es un recurso particularmente oportuno. Combina relatos descriptivos de las experiencias nacionales e internacionales en las inversiones agrícolas con directrices operativas prácticas sobre cómo diseñar estrategias agrícolas...
Sector forestal: propuestas de cambio para la creación de 50.000 empleos
Hasta 50.000 empleos podrían crearse en un plazo de diez años en el sector forestal, según indica este estudio de CCOO. Además de la generación de puestos de trabajo, la inversión en el sector forestal tendría otras ventajas añadidas, como...
La fauna silvestre en un clima cambiante
En esta publicación se analiza cómo afecta –o probablemente afectará- el cambio climático a la vida animal y sus hábitats. Hay cada vez más evidencias de que el cambio climático agrava de manera significativa otras presiones antrópicas...
Número 51 de la revista internacional Recursos Genéticos Animales
Número 51 de la revista editada porla FAO desde el año 1983. En este número, publicado como es habitual en tres idiomas(inglés, francés y español), su consejo editorial hace una revisión de los progresos realizados en la aplicación del Plan...
Número 50 de la revista inernacional Recursos Genéticos Animales
Se han publicado más de 400 artículos en 50 volúmenes de Recursos Genéticos Animales a lo largo de cerca de 30 años. La revista se comenzó a editar en 1983 como Boletín de Información sobre Recursos Genéticos Animales. Recursos Genéticos...
Retos para la Sostenibilidad: Camino a Río+20
El Objeto de la presente monografía es servir de base para el análisis, el debate y el fomento de una amplia participación social aportando elementos de valoración como contribución y apoyo a la posición española en la próxima Conferencia de ...
El poder de los bosques
La publicación de este número de Unasylva tiene lugar a raíz de la celebración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río+20, que, entre otros frutos, publicó el documento intitulado El futuro que queremos. En...
Compartir en Twitter |
Compartir en Facebook |