El lector decide. Encuestas sobre los principales temas relacionados con la actualidad.
Encuestas públcas sobre diversos temas relacionados con la agricultura, la ganadería, la pesca, los sectores agroalimentarios, el Medio Ambiente y el Mundo Rural. Los distintos asuntos planteados son temas trascendentales y de vigente actualidad.
Consejo, Comisión y Parlamento Europeo han alcanzado, tras años de negociaciones, un acuerdo definitivo para la reforma de la Política Agraria Común durante el ejercicio presupuestario plurianual 2014-2020. El texto definitivo ha sido presentado por el ministro español Arias Cañete como un gran logro, que cumple las expectativas del Agro español y da respuesta a sus principales demandas. Una visión altamente optimista que ha sido interpretada forma muy dispar por parte de las organizaciones agrarias: Mientras que ASAJA Nacional mantiene su línea de total apoyo al actual Gobierno, COAG ha realizado una crítica valoración, que aporta muchos y muy serios matices. En una posición intermedia quedan las interpretaciones de las distintas Uniones y de UPA, recordando esta última que «aún queda mucho por definir dentro de España sobre la reforma de la PAC». ¿Y tú que opinas?
En el debate sobre la reforma de la ordenación territorial en España son diversas las voces que abogan por la supresión de las diputaciones provinciales, demanda de carácter histórico que ha sufrido importantes e incongruentes cambios entres sus defensores y detractores, coincidiendo esto normalmente con los repartos de las mismas tras resultados electorales. El principal argumento esgrimido en «su defensa» es que estas entidades supramunicipales ofrecen servicios inestimables a pequeños municipios. Por otra parte, «sus detractores» consideran que se trata de un organismo poco democrático y de escasa transparencia, empleado asiduamente como plataforma de gestión del poder y sostenimiento de redes clientelares, a través del desvío de los fondos que debieran ser gestionados directamente por los ayuntamientos. Por nuestra parte la postura es clara, cualquier pretendido «adelgazamiento» de la Administración Pública pasa indefectiblemente por su completa erradicación: No son necesarias.
Durante la Semana Santa del año 2011 la Junta de Andalucía renunció a la Reforma Agraria, con muy poco ruido, cuando anunció la disolución del IARA. Este Instituto pasaría, junto a la también extinta Empresa Pública de Desarrollo Agrario y Pesquero (DAPSA), a formar parte de una nueva «Agencia de Gestión Agraria y Pesquera». Una de las derivadas fue la decisión de enajenar alrededor de 20.000 hectáreas. Una fracasada subasta de tierras públicas del IARA con la que pretendían recaudar 75M de euros. Se produjo un cambio cuando la Junta anunció a finales del pasado 2012 su intención de crear un banco de tierras públicas, con la idea de solventar, al menos en parte, la gran demanda histórica del campo andaluz: El acceso a la tierra para los jornaleros. Por su parte, el Gobierno central ha mostrado nulo interés en crear un gran Banco de Tierras, como hiciera en su día la propia consejera andaluza Clara Aguilera. Asturias, y ahora Galicia, ya cuentan con el suyo propio
La mayoría absoluta del Partido Popular en el Congreso de los Diputados permitió que se aprobara este jueves, 9 de mayo, la nueva Ley de Costas. Es la iniciativa más polémica del equipo de Arias Cañete y que más rechazo ha encontrado, no sólo por parte de los que demandan más protección del litoral. El MAGRAMA destaca que el primer objetivo que hay detrás de esta reforma de la legislación vigente del año 1988 es la protección medioambiental de la costa, diferenciando entre los tramos urbanos y naturales de las playas, preservando las playas vírgenes al limitar en ellas tanto las ocupaciones como las actividades, y aumentando en todo caso su protección. Sus detractores consideran en cambio que con la aprobación de este jueves se rompe definitivamente el valor de la costa como bien público y no como un recurso mercantil. Y a ti, ¿te gusta la nueva Ley de Costas de Arias Cañete?
La Eurocámara discute la propuesta de la Comisión Europea que pretende modificar la actual directiva comunitaria sobre el tabaco. Entre las medidas planteadas inicialmente se encuentra suprimir las adición de sustancias adictivas, así como los aromatizantes, lo que dejaría fuera del mercado a cigarros como el mentolado. También se plantea eliminar los cigarrillos finos y cualquier otro reclamo para hacer atractivo su consumo entre los jóvenes. Por una parte tenemos que el tabaquismo mata al año a 700.000 europeos y su coste para las arcas públicas en atención santiaria se eleva a los 25.000 millones de euros. Por otra nos encontramos con los grandes intereses de un sector que, desde el minuto cero, ha esgrimido el posible impacto que tendría esta medida sobre los agricultores y el trabajo: Si se les prohíbe añadir aromatizantes afirman que importarán tabaco más malo. Aunque el sentido común indica que ocurriría todo lo contrario, primando las producciones de más calidad.
Encuesta: El uso de Organismos Modificados Genéticamente para producir alimentos es quizá el tema más polémico en los ámbitos de la agricultura y la alimentación
Puede suponer un gran avance pero es necesario evaluar cada caso en profundidad
No, porque es posible que los transgénicos sean nocivos para la salud y el Medio Ambiente
No, porque los cultivos transgénicos son incompatibles con los sistemas agrarios sostenibles
¿Transgénicos? NO, gracias
Estoy totalmente a favor
Sí, pero sólo donde sean compatibles con el entorno y siempre dejándolo bien claro en el etiquetado de los alimentos
Los OMG en sí no son malos, el problema es que están privatizando la propia Evolución
No me gustan los OMG, pero rechazarlos deja a los agricultores locales en clara inferioridad respecto a las importaciones
La asignación de los Presupuestos Generales del Estado al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para 2013 será 1.680 millones euros, lo que supone un recorte del 25,4%
A partir de octubre las transacciones en origen entre los ganaderos y la industria láctea tendrán que hacerse a través de un contrato homologado de compra-venta, que dará constancia de sus condiciones