Rotoempacadoras
Función, descripción general, tipologías, condiciones de utilización y prestaciones de las rotoempacadoras, usadas en la recolección de paja y forraje
Las rotoempacadoras se utilizan para recoger y empaquetar la hierba y la paja, previamente hileradas en un cordón. A diferencia de las empacadoras convencionales y las macroempacadoras, lasrotoempacadoras forman paquetes cilíndricos. Catálogo de fichas técnicas de maquinaria agrícola del Observatorio de tecnologías probadas del MAGRAMA.
Función principal
Recogida y empaquetado de la hierba (heno y heno-silo) y de la paja, para formar paquetes cilíndricos.
Trabajan sobre el material previamente hilerado en un cordón que se hace pasar entre las ruedas del tractor que acciona la máquina.
Descripción general
Los elementos principales son:
La base de la máquina es la cámara de compresión cilíndrica, situada transversalmente con respecto a la dirección de avance de la máquina, que se alimenta tangencialmente, manteniéndose en rotación el material hasta la completa formación de la paca.
Con independencia del sistema utilizado para mantener en rotación el material que va llenando la cámara, se pueden establecer tres grupos:
- Máquinas con cámara de diámetro variable, creciente a medida que se introduce el forraje, por lo que la presión sobre la hierba se mantiene constante durante todo el proceso de formación de la paca.
- Máquinas con cámara de diámetro fijo, en las que la presión sobre la hierba que entra va aumentando progresivamente hasta el llenado total de la cámara.
- Máquinas con cámara de diámetro fijo-variable, en la que la primera parte del llenado se hace sobre una cámara de menor diámetro, que posteriormente aumenta de tamaño (cámara variable con núcleo blando).

Proceso de formación de la paca en rotoempacadora de cámara variable
La rotación del material se consigue, en las rotoempacadoras de cámara variable, mediante un sistema de correas o cadenas unido a un tensor que va cediendo a medida que el forraje entra en la cámara, quedando completamente tensado cuando la cámara está llena. En las de cámara fija se utilizan correas o cadenas sobre rodillos fijos que rodean la cámara, o bien rodillos independientes próximos entre sí.
Una vez llenada la cámara se procede al atado, que puede realizarse dejando entrar un hilo a la vez que la paca gira (no hay dispositivo atador), o bien con una red de plástico que da varias vueltas a la paca (mínimo 1.5 -2.0 vueltas). Después de atada la paca se deja caer al suelo abriéndose la compuerta posterior de la máquina.
Para la alimentación se utiliza un recogedor de dedos (pick-up) que puede ser más ancho que la cámara. Para facilitar la entrada a la cámara de empacado se puede utilizar un rotor complementario situado sobre el elevador; en ocasiones se le incorporan cuchillas en número variable que realizan un picado del forraje.
Tipología
Dimensiones | Medianas | Grandes |
---|---|---|
Anchura de paca (cm) | 120 | 150 |
Diámetro de paca (cm) | 120 a 180 | 150 a 180 |
Volumen de cámara (m3) | 2 a 3 | 2.6 a 3.8 |
Anchura de recogedor (cm) | 120 a 150 | 150 a 210 |
La máquina se sitúa detrás del tractor en posición arrastrada (puntos de apoyo en el enganche y dos ruedas laterales).
El elevador dispone de ruedas laterales para mantener la altura de los dedos sobre el suelo. El cordón recogido pasa entre las ruedas del tractor.
A veces la empacadora se asocia a una envolvedora para obtener hierba ensilada mediante el cierre hermético de la paca.
Condiciones de utilización y prestaciones
La capacidad de empacado está entre las 8-10 t/h para heno (hierba seca) y las 10-25 t/h para silo (hierba húmeda). La velocidad de avance se debe ajustar a la densidad del cordón recogido en función de la capacidad de empacado; son normales velocidades entre 4 y 6 km/h.
La densidad de la paca (heno) está entre 120 y 180 kg/m3, y varía con el contenido de humedad del material empacado.
La masa de la máquina en vacío está entre los 1600 y 2500 kg.
La potencia mínima del tractor recomendado varía entre 50 y 75 kW (70 y 100 CV).
Cálculo de Costes
Cálculo de costes ofrecido por el MAGRAMA en formato xls (pulsar botón derecho del ratón y seleccionar guardar como... para descargar la tabla de datos)