Biocarburantes
Un acercamiento a los combustibles de origen orgánico y la problemática de los convencionales
16-06-1998 por Luis Angel Agejas Domínguez Hoja divulgadora del antiguo Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España. En ella su autor realiza un extenso acercamiento a los biocarburantes, ya en aquella época considerados como "una alternativa real y posible en la actualidad". Era el año 1998. "Esto no quiere decir que superen todos los inconvenientes que poseen los combustibles fósiles, pero sí los resuelven en gran medida".
Los biocarburantes
Ante este desolador y oscuro panorama [el de los combustibles fósiles no renovables, cada vez más escasos y altamente perjudiciales para el Medio Ambiente] se intentan desarrollar alternativas que nos permitan mantener los niveles de confort y bienestar alcanzados sin perjudicar (o, al menos, perjudicando lo menos posible) nuestro entorno social y ambiental.
Además, se intenta que sirvan también de modelo para un desarrollo alternativo de los países menos avanzados, evitando repetir los mismos errores cometidos por los países que ya han pasado por ahí.
En el ámbito del transporte, y teniendo en cuenta lo que se acaba de exponer, los biocarburantes constituyen una alternativa importante y factible de llevar a la práctica. Esto no quiere decir que superen todos los inconvenientes que poseen los combustibles fósiles, pero sí los resuelven en gran medida; sobre todo, los más importantes: el problema de ser recursos agotables (esto es, no renovables) y los impactos generados sobre el medio (contaminación).
En el fondo no consiste en otra cosa que imitar los procesos y las formas de hacer de la Naturaleza, integrándolos en ciclos más o menos cerrados, donde todo se aprovecha, se recicla y se renueva. De este modo, nuestras actividades y nuestro estilo de vida en general estarán mejor integrados en el entorno, en nuestro planeta Tierra; al fin y al cabo, es donde hemos de vivir y desarrollarnos como especie humana, y es para lo yue hemos sido diseñados por la evolución durante millones de años.
SUSTITUTIVOS DE LOS CARBURANTES
Las posibilidades de encontrar sustitutivos a los carburantes convencionales usados en el sector de los transportes se orientan en dos direcciones principales, atendiendo a los dos tipos de motores más difundidos en el mercado: los de encendido por chispa o de gasolina, y los de encendido por compresión (Diesel) o de gas-oil.
Aunque nos vamos a centrar en los segundos, sólo comentar que la alternativa para las gasolinas son los bioalcoholes. Estos alcoholes de origen vegetal se obtienen por fermentación de materias primas azucaradas (como por ejemplo la caña de azúcar o la remolacha) o por hidrólisis de materias de tipo amiláceo (como los cereales o la patata). Pueden usarse como elemento de sustitución total o sólo como mejorantes del índice de octano de las gasolinas (evitando la adición del venenoso plomo).
Fichero: 186.zip Peso: 1.51 Mbytes
Nombre original: hd19982093.pdf
Otras entradas en esta zona
Ahorro de combustible en el tractor agrícola
Hojas divulgativas resultado de charlas impartidas desde el IDAE, orientadas a fomentar el ahorro energético en la agricultura, a través de la eficiencia. El tractor agrícola consume dos tercios del gasóleo de la explotación agraria media, por...
Clasificación Energética de los tractores vendidos en España
A partir de la iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, se ha propuesta la introducción de criterios de Eficiencia Energética en los Planes de Renovación de tractores; es decir, la catalogación de los tractores...
Los tractores y su eficaz utilización en agricultura de conservación
Un interesante reportaje de los miembros del Departamento de Tecnología Rural de la Universidad de Códoba G. L. Blanco Roldán, S. Castro García y Jesús A. Gil Ribes. En él abordan el papel de los tractores en un marco de agricultura de...
Biomasa: Maquinaria agrícola y forestal
Interesante guía en la que se relacionan los distintos elementos de mecanización que intervienen en los procesos de producción y recolección de la biomasa, bien en el ámbito de las explotaciones agrícolas como en el forestal. Un acercamiento a ...
Informe sobre la integración de la seguridad en la maquinaria agrícola, forestal y espacios verdes
Informe elaborado por la Asociación nacional de maquinaria agropecuaria, forestal y de espacios verdes, Ansemat, en el marco de su campaña de concienciación "elige Calidad, invierte en Seguridad". Un interesante informe que parte desde...
Riesgos operativos en el trabajo con tractores y maquinaria agrícola en la agricultura chilena
Los riesgos de operación de maquinaria agrícola se acentúan de acuerdo a la situación geográfica o del terreno y por el tipo de faena que desarrollan. Por ello en esta presentación se intenta mostrar las distintas actividades que se realizan...
La prevención de volcaduras con tractores agrícolas
La agricultura ha sido clasificada como uno de los tres oficios más peligrosos en los Estados Unidos. Los accidentes con tractores vienen siendo una de las causas principales que contribuyen al número de muertos. La norma [.] Sistemas de...
Recomendaciones para evitar el vuelco de los tractores
Artículo de Luis Sancho Blesa y Miguel Gibaja Peña, en el que tratan el problema de los vuelcos de los tractores, algo que, como ellos mismos dicen, sigue produciéndose muertes todos los años por este motivo, pese al cumplimiento de la...
Mecanización de la recolección de los cereales
En este reportaje dedicado al 150 aniversario de la cosechadora de cereales se presenta la evolución posterior al gran desarrollo técnico que se produjo al finalizar la II Guerra Mundial hasta llegar a la cosechadora arrastrada, para llegar...
De la Hoz a la cosechadora moderna
Reportaje del número especial de la revista Vida Rural, publicado en conmemoración del 150 aniversario de la cosechadora de cereales. Aldo Carozza realiza un viaje por la historia de la humanidad a través de sus principales innovaciones en la...
Compartir en Twitter |
Compartir en Facebook |