Fertilización Eco-eficiente del Olivo y disminución de la contaminación por nitratos
Uso de inhibidores de la nitrificación para combatir contaminación de la fertilización nitrogenada
25-05-2010 por Alba Linaje Lite y Luis Miguel Muñoz-Guerra Revilla, de COMPO Agricultura Comunicación Técnica OLI-21 aparecida en la publicación editada con motivo de Expoliva 2005. En ella sus autores, miembros del departameno de Investigación y Desarrollo de COMPO Agricultura, abordan los problemas medioambientales derivados de la acumulación de nitratos en las aguas subterráneas y superficiales y su excesiva presencia en alimentos hortícolas.
Problemática ambiental asociada a la fertilización nitrogenada
La acumulación de nitratos en las aguas subterráneas y superficiales junto con su excesiva presencia en alimentos hortícolas constituye un problema ambiental y sanitario creciente. Esta acumulación es atribuida a las inadecuadas prácticas agrícolas y ganaderas. Centrándonos en el ámbito agrícola la fuente fundamental de este tipo de contaminación es la aplicación excesiva o inadecuada de fertilizantes nitrogenados minerales u orgánicos. (Ordoñez et al., 1997).
La mayor parte del nitrógeno aportado al suelo, como urea o amonio, se transforma en un plazo de pocos días en nitrato, por la acción de las bacterias Nitrosomonas spp. y Nitrobacter spp. El nitrógeno en forma de nitrato es muy móvil en el suelo debido a su elevada solubilidad y escasa retención por el complejo de cambio iónico, al tener el mismo tipo de carga eléctrica. En condiciones de elevadas precipitaciones o riego abundante se facilita su movimiento vertical en el perfil del suelo hacia profundidades alejadas de la raíz, donde el nitrato no puede ser absorbido por la planta. Finalmente el nitrato es transportado por el flujo de agua hacia las corrientes subterráneas, siendo este fenómeno conocido como lixiviación. (Embleton y col., 1981; Legaz y Primo-Millo, 1992; Wild, 1992). Las concentraciones elevadas de nitrato en las aguas superficiales son las causantes de la eutrofización (desarrollo incontrolado de algas superficiales que producen hipoxia en las aguas), mientras que su presencia en aguas subterráneas (empleadas como agua para consumo) constituye un riesgo para la salud, al ser el nitrato una molécula precursora de compuestos tóxicos.La mayor parte del nitrógeno aportado al suelo, como urea o amonio, se transforma en un plazo de pocos días en nitrato, por la acción de las bacterias Nitrosomonas spp. y Nitrobacter spp. El nitrógeno en forma de nitrato es muy móvil en el suelo debido a su elevada solubilidad y escasa retención por el complejo de cambio iónico, al tener el mismo tipo de carga eléctrica. En condiciones de elevadas precipitaciones o riego abundante se facilita su movimiento vertical en el perfil del suelo hacia profundidades alejadas de la raíz, donde el nitrato no puede ser absorbido por la planta. Finalmente el nitrato es transportado por el flujo de agua hacia las corrientes subterráneas, siendo este fenómeno conocido como lixiviación. (Embleton y col., 1981; Legaz y Primo-Millo, 1992; Wild, 1992). Las concentraciones elevadas de nitrato en las aguas superficiales son las causantes de la eutrofización (desarrollo incontrolado de algas superficiales que producen hipoxia en las aguas), mientras que su presencia en aguas subterráneas (empleadas como agua para consumo) constituye un riesgo para la salud, al ser el nitrato una molécula precursora de compuestos tóxicos.
Además de la lixiviación existen otros procesos importantes de pérdidas de nitrógeno, siendo el más representativo la desnitrificación. Es este proceso bacteriano (Pseudomonas, Bacillus, Paracocus) el nitrato es transformado en N2O o N2 que finalmente se difunden hacía la atmósfera. El proceso es favorecido por altas concentraciones de nitrato, elevada humedad, bajo contenido de O2 y pH elevado. Estos compuestos gaseosos además de suponer una pérdida de nitrógeno son nocivos para la capa de ozono y favorecen el calentamiento de la atmósfera (Linzmeier et al., 2001). Sin embargo, en las condiciones edafoclimáticas de la península ibérica el proceso más relevante de pérdida de nitrógeno es la lixiviación.
[para seguir leyendo descárgate el documento completo]
Otras entradas en esta zona
Agencia para el Aceite de Oliva: Informe de Gestión de la Campaña 2010/11
Informe sobre la campaña olivarera y de aceite de oliva 2010/2011 realizado por la Agencia para el Aceite de Oliva de España. Incluye análisis de los mercados del aceite y la aceituna de mesa, así como de la cadena de valor del aceite, además...
Buenas prácticas para el empleo de herbicidas en olivar
Manejo de hierbas a través del uso de productos herbicidas en cultivos de olivar. Condiciones y consejos, guía de buenas prácticas. Del Manual de buenas prácticas agrarias en los diferentes sistemas productivos del olivar andaluz, editado por la ...
Balance 2011 de Cooperativas en el sector del Aceite de Oliva en España
En la campaña 2010/11 el número de almazaras cooperativas con actividad fue de 947 sobre un total de 1.744 almazaras y la producción de almazaras cooperativas fue de 945.000 toneladas de un total de 1.390.000 toneladas. 730 almazaras cooperativas ...
Balance 2011 de Cooperativas en el sector de la Aceituna de Mesa en España
En la campaña 2010/11 el número de entamadoras cooperativas con actividad fue de 114, sobre un total de 398, con una producción de 295.000 toneladas de un total de 604.000 toneladas. De estas 114 cooperativas, 70 están agrupadas en los 9...
Presentación del Proyecto de Ley del Olivar de Andalucía
Presentación a modo de resumen de las distintas líneas generales que se establecen en la nueva Ley del Olivar en Andalucía. Un texto de enorme importancia para el sector a nivel global, ya que esta Comunidad produce el 40% del aceite de oliva que ...
Informe A.A.O. sobre el mercado del aceite y la aceituna de mesa en la campaña 2009/2010
Informe sobre el mercado del aceite de oliva y la aceituna de mesa. Se presentan los datos para la pasada campaña 2009/2010, actualizados a fecha de 31 de julio de este año.
Fertirrigación del Olivo
Guía en la que departamento agronómico de la multinacional Gat describe las diversas ventajas de la fertirrigación en el cultivo del olivar. Explican la importancia de llevar un seguimento del estado nutritivo de las plantas a través de...
El cultivo del Olivo (TDC-OLIVE)
Este Booklet está dirigido a la PYME europea de aceituna y aceite de oliva, así como a las Administraciones Públicas de la Unión Europea. La Enciclopedia del olivo es una colección de 12 publicaciones y forma parte del proyecto TDC-OLIVE, cuyo ...
Anteproyecto de Ley del Olivar de Andalucía
El gran peso que el olivar tiene en nuestra agricultura, sobre todo en Andalucía, hace necesaria una regulación adecuada del sector.
El cultivo del olivo en los valles del Caravelí (Perú)
CHÁVEZ LAZO, Darwin; ARATA POZZUOLI, Atilio; Omar FARFÁN, LÓPEZ, Omar. El cultivo del olivo en los valles de Caravelí. Arequipa: desco. Programa Regional Sur, 2008. 44pp. (Serie: Herramientas para el desarrollo)
Compartir en Twitter |
Compartir en Facebook |