Recursos para los sectores primarios y la agroalimentación. Manuales, publicaciones y guías relacionados con las actividades agrícolas y pesqueras
Accede a multitud de recursos y publicaciones relacionados con las actividades agropecuarias y piscícolas. Manuales de siembra y cultivo, análisis zootécnicos, buenas prácticas en el manejo de las explotaciones ganaderas... todo esto y mucho más en la zona de recursos para los sectores primarios y la agroalimentación
Es muy recomendable hacer un seguimiento continuo de los niveles de elementos minerales tanto a nivel edafológico como en los propios árboles. A continuación se recogen los principales análisis recomendados, tanto para los suelos dedicados al cultivo como de las del material vegetal (en los frutales se emplea el análisis mineral de hojas), así como su correcta periodicidad.
Conoce los requisitos generales de clima y suelo necesarios para un óptimo cultivo de árboles frutales. A la hora de emprender una plantación se debe hacer una cuidadosa revisión de los distintos factores que se relacionan a continuación. También se describen los factores a tener en cuenta a la hora de establecer un plan de fertilización en cultivos de frutales
En la campaña 2010/11 el número de almazaras cooperativas con actividad fue de 947 sobre un total de 1.744 almazaras y la producción de almazaras cooperativas fue de 945.000 toneladas de un total de 1.390.000 toneladas. 730 almazaras cooperativas desarrollan actividad de envasado aunque la mayor parte es para abastecer a sus socios y mercados locales.
En la campaña 2010/11 el número de entamadoras cooperativas con actividad fue de 114, sobre un total de 398, con una producción de 295.000 toneladas de un total de 604.000 toneladas. De estas 114 cooperativas, 70 están agrupadas en los 9 principales grupos de comercialización que, con un volumen de unas 200.000 toneladas representan el 67% de la producción cooperativa y 1/3 de producción española
En este manual práctico de WWF se recogen las actuaciones que ya llevan a cabo muchas fincas, especialmente en producción ecológica, en el manejo del suelo, el agua y los recursos energéticos y emisiones, así como en el mantenimiento de la biodiversidad en este tipo de agrosistemas. También se aborda el uso eficiente de los recursos en las bodegas y el empleo del corcho FSC para el embotellado
Información general y recomendaciones básicas para aquellos trabajadores agrícolas que vayan a participar en la campaña de la vendimia francesa 2011. Comisiones Obreras calcula que este año serán 14.000 los trabajadores agrícolas españoles que se desplazarán hacia el país vecino para participar en la recolección de la uva.
Real Decreto 461/2011, de 1 de abril, por el que se modifican el Real Decreto 244/2009, de 27 de febrero, para la aplicación de las medidas del programa de apoyo al sector vitivinícola español, el Real Decreto 1303/2009, de 31 de julio, sobre declaraciones obligatorias en el sector vitivinícola y el Real Decreto 1244/2008, de 18 de julio, por el que se regula el potencial de producción vitícola.
Presentación a modo de resumen de las distintas líneas generales que se establecen en la nueva Ley del Olivar en Andalucía. Un texto de enorme importancia para el sector a nivel global, ya que esta Comunidad produce el 40% del aceite de oliva que se comercializa en todo el mundo. Una Ley que se basa en dos pilares: la competitividad y la sostenibilidad
Informe sobre el mercado del aceite de oliva y la aceituna de mesa. Se presentan los datos para la pasada campaña 2009/2010, actualizados a fecha de 31 de julio de este año.
Alba Linaje Lite y Luis Miguel Muñoz-Guerra Revilla, de COMPO Agricultura
Comunicación Técnica OLI-21 aparecida en la publicación editada con motivo de Expoliva 2005. En ella sus autores, miembros del departameno de Investigación y Desarrollo de COMPO Agricultura, abordan los problemas medioambientales derivados de la acumulación de nitratos en las aguas subterráneas y superficiales y su excesiva presencia en alimentos hortícolas.
Guía en la que departamento agronómico de la multinacional Gat describe las diversas ventajas de la fertirrigación en el cultivo del olivar. Explican la importancia de llevar un seguimento del estado nutritivo de las plantas a través de análisis foliares, presentando tablas orientativas de los niveles adecuados de nutrientes y un programa orientativo de abonado de una plantación adulta.
Este Booklet está dirigido a la PYME europea de aceituna y aceite de oliva, así como a las Administraciones Públicas de la Unión Europea. La Enciclopedia del olivo es una colección de 12 publicaciones y forma parte del proyecto TDC-OLIVE, cuyo objetivo es recolectar información relacionada con el sector de la aceituna y del aceite de oliva y hacerla accesible para el público interesado.
El propósito de esta Guía de buenas prácticas agrícolas para las explotaciones vitícolas (GBPA) es proporcionar a los titulares de estas explotaciones una herramienta que les facilite la aplicación de los requisitos relacionados con la seguridad alimentaria. Un trabajo realizado por el propio campo catalán, bajo la coordinación del Instituto Catalán de la Viña y el Vino (INCAVI)
Darwin Chávez Lazo, Atilio Arata Pozzuoli y Omar Farfán López
CHÁVEZ LAZO, Darwin; ARATA POZZUOLI, Atilio; Omar FARFÁN, LÓPEZ, Omar. El cultivo del olivo en los valles de Caravelí. Arequipa: desco. Programa Regional Sur, 2008. 44pp. (Serie: Herramientas para el desarrollo)
Este manual es el resultado del proyecto PRIORAT "Haciendo compatible el desarrollo de la viticultura de montaña con los objetivos de la Carta Europea del Paisaje", cofinanciado por el programa LIFE de la Unión Europea y coordinado por la Fundació Fòrum Ambiental. Las técnicas que se presentan son el fruto de quince años de experimentación en el Priorat en la viticultura de montaña sostenible
La Ocratoxina A (OTA) es una toxina producida por hongos presentes en el suelo y sobre la materia orgánica y que pueden desarrollarse, en condiciones favorables, sobre la uva. La repercusión de esta presencia en la uva, el mosto, el vino y otros productos como el vinagre, es un tema que se introduce en el ámbito de la seguridad alimentaria, dado que tiene efectos negativos sobre el consumidor
Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.
La dimensión del olivar y la importancia del aceite y de la aceituna de mesa en Andalucía avalan la publicación del Manual de Buenas Prácticas Agrarias en los diferentes Sistemas Productivos del Olivar Andaluz, con el que se pretende alcanzar dos objetivos. Por un lado, valorar la actividad del sector en la sociedad como fuente de riqueza económica, social y medioambiental ...