Manifiesto apícola de Bicorp
Los apicultores de COAG solicitan declarar a la abeja y la apicultura patrimonio de la humanidad
18-10-2010 por COAG Los apicultores de COAG, reunidos en los Jornadas Estatales de COAG los días 15 y 16 de octubre de 2010, celebradas en Enguera, Valencia, presentan este manifiesto en el que solicitan a la UNESCO declarar a las abejas y a la actividad apícola Patrimonio de la Humanidad. Texto completo del manifiesto.
Los apicultores de COAG, reunidos en los Jornadas Estatales de COAG los días 15 y 16 de octubre de 2010
DECLARAN:
1. La apicultura es un oficio milenario imprescindible para nuestros ecosistemas naturales y agrarios. La escena de pintura rupestre representada en la cueva de la araña Bicorp constituye la primera imagen de recolección de miel a nivel mundial y está incluida en el arte rupestre levantino que fue declarado por la UNESCO en 1998, bien de interés cultural Patrimonio de la Humanidad. Es un símbolo universal de la apicultura que nos habla de que hace unos 7000 años las primeras sociedades productoras de nuestro territorio ya tenían una relación primordial con la apicultura. La apicultura valenciana ha sido pionera en el estado español y ocupa un papel muy importante en la cabaña apícola de nuestro país junto con el resto de la apicultura profesional española y queremos que siga siéndolo también en el siglo XXI.
2. Los productos apícolas pueden importarse de cualquier parte del mundo, hundiendo la economía de nuestros apicultores, pero no se puede importar la polinización de nuestros ecosistemas. Cada vez que consumimos miel de nuestros apicultores, estamos garantizando y ayudando a la polinización de nuestros ecosistemas.
3. La polinización contribuye directamente en la regeneración de ecosistemas y en la conservación de especies amenazadas (vegetales y animales), favoreciendo así la fructificación y la producción de semillas de especies cultivadas y silvestres.
4. En España el beneficio en polinización, sólo en el sector agrario, se estima que supera los 4000 millones de euros anuales. En todo el mundo ese beneficio se estima que superaría los 153.000 millones de euros al año.
5. El principal tesoro con el que nos obsequian las abejas es la polinización y la salud de nuestro planeta depende de ella. La miel, el polen, la cera, la jalea real, el propóleo, etc. son tesoros secundarios.
6. Las abejas y los insectos polinizadores son los pilares de la biodiversidad y bioindicadores de la salud de nuestro planeta.
7. La apicultura profesional está en la cuerda floja al límite de la rentabilidad, inmersa en una grave crisis de precios, asfixiada por problemas sanitarios y el impacto de los nuevos plaguicidas. El déficit de polinización es la consecuencia más grave del denominado "síndrome de despoblamiento apícola" que provoca en todo el mundo la muerte de millones
de colmenas al año.
8. Las abejas existen en la tierra desde hace 60 millones de años y pueden sobrevivir sin los humanos. El Homo sapiens apenas lleva 250.000 años en el planeta y no puede sobrevivir sin las abejas. Un tercio de la dieta humana procede directa o indirectamente de la polinización realizada por las abejas.
SOLICITAN:
« Que la abeja y la apicultura sean declaradas patrimonio de la humanidad por parte de la UNESCO »
Fichero: 187.zip Peso: 28 Kbytes
Nombre original: manifiestobicorp.pdf
Otras entradas en esta zona
Normativa oficial de la Comunitat Valenciana para "la Pinyolá" 2011
ACUERDO de 4 de marzo de 2011, del Consell, por el que se aprueban medidas para limitar la polinización cruzada entre pantaciones de cítricos. Este año la Pinyolá (de pinyols, semillas o pepitas) estará vigente desde el 1 de abril hasta el 31...
Mejora apícola con zánganos seleccionados. Secadero de polen con energía solar
Interesante estudio en el que se establece un método de cría y selección de reinas y zánganos alternativo a los sistemas tradicionales de Miller, Alley, Smith y Erlangen, adaptado a zonas con temperaturas frías, como la cara norte de los Montes ...
Programa sanitario para las explotaciones apícolas
La concentración de colonias en un mismo asentamiento, su disposición en el mismo, facilitan la difusión de las enfermedades de las abejas. La utilización de medidas defensivas tiene como fin evitar la aparición de enfermedades en nuestro...
La apicultura orientada a la polinización frutal
Completo estudio sobre la polinizción en cultivos frutales a través de la apicultura. La polinización de los cultivos comerciales, en este caso frutales, es una actividad que implica, aparte del cultivo, al agricultor, al apicultor y a las...
Primera valoración genética para el carácter Prolificidad en la raza Merina (Iª Parte)
La prolificidad es, junto a la fertilidad, uno de los principales parámetros reproductivos a tener en cuenta en la selección y cría del ganado. En el caso de las ovejas de raza merina la mejora de los caracteres reproductivos del ganado...
Primera valoración genética para el carácter Prolificidad en la raza Merina (IIª Parte)
La prolificidad es, junto a la fertilidad, uno de los principales parámetros reproductivos a tener en cuenta en la selección y cría del ganado. En el caso de las ovejas de raza merina la mejora de los caracteres reproductivos del ganado...
Guía para la atención de focos y de situaciones de emergencias sanitarias de fiebre aftosa
El ámbito de aplicación de la presente guía es la descripción de los procedimientos que deben ser aplicados por los Servicios Veterinarios de la región Andina con el fin de detectar precozmente focos de Fiebre Aftosa, y realizar una rápida y...
Guía de trabajo para prevenir y controlar contaminación por Salmonella spp en la explotación avícola
Esta guía dirigida al sector avícola, altamente cualificado y comprometido en el control de las patologías aviares, incluye una serie de protocolos y manuales de trabajo que describen al detalle la manera correcta de realizar en la explotación...
Datos de producción de piensos en España 2010
La producción de piensos en España ha alcanzado durante 2010 un total de 29.736.000 toneladas, con un incremento de un 0,11 por ciento con respecto al año anterior. Así se desprende del siguiente informe sobre los datos de producción publicado...
Efectos de la Reforma PAC 2003 sobre la ganadería
El número 19 de la serie AgInfo analiza hasta qué punto la reforma de la PAC de 2003 ha provocado modificaciones estadísticamente significativas en los censos, producciones o estructura de las explotaciones ganaderas.
Compartir en Twitter |
Compartir en Facebook |