Se clausura en Madrid la jornada "Desafíos actuales y futuros de los Grupos de Acción local", organizada por REDER
REDER
El Hotel Zurbano de Madrid acoge este jueves, 18 de octubre, la clausura de la jornada sobre "Desafíos actuales y futuros de los Grupos de Acción local", organizada por la Red Estatal de Desarrollo Rural. Esta mañana se han presentado varios estudios, sobre el régimen jurídico de los GAL y sobre los indicadores de evaluación del impacto de los programas Leader en los territorios rurales
La actuación de las administraciones públicas ha contagiado el funcionamiento de los grupos de acción local y ha llevado en muchos casos a "violentar" la correcta concepción de la metodología LEADER, mientras que en otras ocasiones se ha suplantado por completo esta forma de trabajo para convertirla "en una actuación administrativa convencional". Así lo ha señalado esta mañana Tomás Prieto, profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Burgos, durante la presentación del ‘Estudio sobre el régimen jurídico de los grupos de acción local’, del que es coautor y donde se analiza la naturaleza de estos colectivos y su relación con las administraciones en el ámbito del desarrollo rural.
Prieto ha participado en la jornada sobre ‘Desafíos actuales y futuros de los grupos de acción local’, organizada por la Red Estatal de Desarrollo Rural, REDER. En su intervención, ha advertido frente a la intromisión de las administraciones en la labor de los grupos y ha reclamado una ambiciosa reforma normativa "que restaure en sus justos términos el significado de lo que se ha venido conociendo como filosofía o metodología LEADER".
Este modo de funcionamiento nació en 1991 para dar el protagonismo a la sociedad civil en el diseño y aplicación de las políticas de desarrollo rural. Desde entonces ha sido reconocida, de forma casi unánime, como la herramienta más operativa y equitativa puesta en marcha por la Unión Europea a favor de sus territorios rurales.
El impacto del Leader en los territorios rurales
Daniel Reinoso, profesor de Geografía y Medio Ambiente de la Universidad de Alcalá de Henares, ha presentado durante la jornada las conclusiones de su estudio sobre los ‘Indicadores para evaluar el impacto de los programas Leader en los territorios rurales’, donde se destacan los efectos de esta metodología en áreas como la economía, la calidad de vida o la gobernanza.
Reinoso ha apuntado que la evaluación de las intervenciones públicas se constituye como un ejercicio obligatorio, dada la necesidad de determinar el logro de los objetivos, "así como la eficiencia, la eficacia, el impacto y la sostenibilidad para el desarrollo". Esa obligatoriedad es aún más importante en relación con el denominado ‘segundo pilar’ de la PAC (el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, FEADER), dado que se trata de una programación específicamente orientada a objetivos.
En opinión del estudioso, el éxito de la metodología Leader es ampliamente reconocido, no solo por sus resultados tangibles (empleos creados, servicios a la población o diversificación de las actividades económicas), sino "por lo que se puede denominar efectos intangibles", entre los que ha mencionado la movilización de la población local, el aumento del sentimiento de pertenencia a un territorio, la organización de los agentes de una comarca o "la creación de una conciencia entre la población local de la posibilidad de salir del atraso económico con sus propios recursos, participando de forma colectiva en la toma de decisiones".