El monográfico sobre los sistemas agroindustriales de España, publicado en Cuadernos de Estudios Agroalimentarios de Cajamar, fue presentado este pasado día 2 de febrero
Fundación Cajamar
El segundo número monográfico de Cuadernos de Estudios Agroalimentarios, publicación de la Fundación Cajamar, centra su foco en los sistemas agroindustriales de España (Región de Murcia, La Rioja, Jaén, Navarra, Jerez, Castilla La Mancha, Galicia, Castilla León o Huelva). Entre ellos destaca el estudio del caso almeriense, señalado como uno de los más completos y resilientes del país.
El director de Estudios Socioeconómicos de la Fundación Cajamar, David Uclés y José Ángel Aznar, profesor de economía aplicada de la Universidad de Almería, han presentado las principales líneas y conclusiones del conjunto de estudios que contiene la nueva Revista Cuadernos de Estudios Agroalimentarios, que versa en su segundo número sobre los sistemas productivos agroindustriales en España.
Este monográfico de Cuadernos de Estudios Agroalimentarios aspira a cubrir la escasez de estudios sobre los sistemas agroalimentarios y avanzar en este campo de investigación al presentar toda una serie de análisis de sistemas productivos locales agroindustriales en España. Se ha dado cabida a un amplio abanico de investigadores de diferentes disciplinas que realizan sus análisis desde distintos enfoques que ayudan a mejorar la aportación de este monográfico. Los artículos que lo integran cubren diferentes localizaciones geográficas y sectores productivos que ofrecen un panorama amplio y equilibrado de las fortalezas y debilidades de estos sistemas productivos locales agroindustriales que pueden ayudar a contar con un renovado estado de la cuestión sobre este tema.
El contenido del monográfico se puede agrupar en tres grandes bloques.
En el primero estarían un grupo de aportaciones que estudian dos de las industrias agroalimentarias más importantes de España (Murcia y Navarra) y otra con una tradicional especialización en esta actividad productiva (Castilla-La Mancha).
En la Región de Murcia se localiza una de las mayores concentraciones de producción hortofrutícola y agroalimentaria de toda España con una gran vocación exportadora y altos niveles de competitividad. Federico Martínez-Carrasco Pleite y José Miguel Martínez Paz analizan este cluster agroalimentario que es uno de los más complejos e importantes de toda Europa. Los autores describen la significación relativa de la producción agraria y de la industria de alimentos. Siguiendo los planteamientos de Porter analizan los factores que hacen que este cluster presente importantes ventajas competitivas y cuantifican su aportación relativa tanto en la región como en el seno de la UE. Por último, presentan algunas de las iniciativas y políticas públicas recientemente desarrolladas en el fomento de la innovación dentro de este cluster.
Belén Iráizoz Apezgteguía presenta las características más importantes de la industria agroalimentaria de Navarra a través del análisis de sus principales magnitudes económicas. Mide la competitividad de este sector a través del análisis de la productividad y el comercio exterior lo que le permite detectar los subsectores que tendrán más dificultades en el futuro. Y examina el grado de articulación de los diferentes subsectores productivos a través del uso de la información suministrada por las tablas input-output mostrando su elevado grado de integración en la economía regional.
María Jesús Ruiz Fuensanta realiza un análisis descriptivo de la industria agroalimentaria de Castilla-La Mancha, región que presenta una clara especialización agraria y que encuentra en esta industria un firme pilar sobre el que asentar su estrategia de crecimiento económico y desarrollo local. La autora presenta la trayectoria evolutiva seguida por esta industria hasta llegar a su situación actual. Identifica los principales distritos agroindustriales mostrando sus rasgos más relevantes. Y finaliza planteando una serie de reflexiones sobre el potencial de esta industria y, en especial de los distritos agroindustriales para contribuir al crecimiento económico regional.
Y Juan José Juste Carrión analiza el caso de la industria agroalimentaria de Castilla y León. El autor destaca la trascendencia cuantitativa de esta industria dentro del tejido económico de la región mostrando su favorable evolución en las dos últimas décadas y su elevado grado de especialización en esta actividad. Aborda su relevancia cualitativa para el progreso material del medio rural regional y se adentra en el estudio de los sistemas productivos locales mostrando sus rasgos fundamentales y dinámica. Por último, expone una serie de reflexiones sobre el potencial de la industria agroalimentaria y los sistemas productivos locales como instrumento de crecimiento económico y desarrollo territorial.
Un segundo bloque estaría integrado por una serie de aportaciones que analizan los sistemas productivos locales que han surgido en torno a las principales producciones agrícolas de Andalucía (hortalizas, fresa y aceite).
José Ángel Aznar Sánchez analiza el cluster agroindustrial surgido en torno a la horticultura intensiva de Almería, provincia en la que se ubica la mayor concentración de invernaderos del mundo. El autor expone los factores que estuvieron presentes en el surgimiento de este sistema y sobre los que se basó inicialmente. Realiza un análisis de la dinámica que ha seguido en el ámbito de la producción, comercialización, innovación y dimensión. Aborda la configuración de un cluster agroindustrial en su entorno y su contribución en términos de competitividad. Y plantea los desafíos a los que se enfrenta y sus perspectivas de encararlos con solvencia, afirmando que ante la presente crisis el entramado de pequeñas y medianas empresas que conforman el sistema agroalimentario almeriense cuenta con mayor grado de resiliencia, de recuperación frente a sus embates, a través de la acción coordinada y la cohesión empresarial.
Rocío Silva Pérez estudia el sistema agro comercial surgido en torno al cultivo de la fresa en Huelva, provincia que concentra más del 90% de la producción de fresa española y el 95% de la andaluza. El análisis de este sistema se realiza desde el prisma conceptual del distrito industrial, sistema productivo local y medio innovador. Para ello muestra el marco territorial en el que se desarrolla, describe el proceso productivo y el entramado empresarial surgido. Se adentra en su dinámica innovadora y presenta a los diferentes agentes socio institucionales de apoyo a la innovación. Por último, plantea las deficiencias y limitaciones a las que debe de hacer frente para preservar el dinamismo alcanzado.
Juan Carlos Rodríguez Cohard y Manuel Parras Rosa abordan el análisis del distrito agroindustrial del olivar en Jaén. Esta provincia es la zona olivarera más importante del mundo pero presenta una debilidad estratégica de acceso a los mercados finales derivada del "problema de la comercialización" que es la mayor asignatura pendiente del sector. Los autores señalan los factores de cambio que en los últimos años están ofreciendo nuevas perspectivas de diversificación de este agro distrito. Y realizan una exhaustiva enumeración de sus numerosas debilidades y de los principales retos que debe de superar para garantizar su supervivencia.
Y el tercer bloque estaría compuesto por una serie de trabajos en los que se estudia un sector con una gran tradición histórica en el ámbito agroindustrial, el vitivinícola. En concreto, se analizan los sistemas vitivinícolas más importantes de España (Rioja y Castilla y León), de Andalucía (Jerez) y otro con un gran dinamismo en los últimos años (Galicia).
Mikel Larreina Díaz analiza el devenir y las perspectivas del cluster del vino Rioja en torno al que se ha constituido un importante distrito agroindustrial. Expone los elementos que contribuyeron al éxito de este sector vitivinícola especialmente desde la década de los noventa del pasado siglo. Realiza una detallada exposición de los principales problemas que actualmente está atravesando y que amenazan la conservación de este modelo de distrito agroindustrial con alta rentabilidad social. Y se señalan una serie de oportunidades a medio plazo que pueden ayudar a revertir esta situación (el enoturismo, el mercado interno y el desarrollo rural).
José Luís Sánchez Hernández estudia el sector vitivinícola de Castilla y León, donde la elaboración de vinos con Denominación de Origen ha presentado un gran dinamismo en las tres últimas décadas. Plantea una propuesta conceptual para el estudio geográfico del crecimiento económico que aplica a esta región. A partir de ella identifica y analiza los recursos naturales, sociales, técnicos y humanos que configuran el "capital territorial" de esta región y que han impulsado la reestructuración de su oferta enológica. Finalmente, resalta la relevancia de la existencia de un sistema regional de gobernanza enfocado a la innovación como factor clave del éxito de este sector.
Marta Soler Montiel estudia la vitivinicultura del Marco de Jerez que conforma un sistema agroalimentario local de especial relevancia en Andalucía no sólo en términos económicos, sino territoriales, políticos y culturales. Analiza el proceso de ajuste y reestructuración que ha tenido que acometer este sistema vitivinícola ante los cambios radicales que tuvieron lugar en las condiciones de competencia en los mercados internacionales desde la década de los ochenta del pasado siglo. A partir de este análisis plantea una serie de reflexiones sobre el alcance y los límites de las Indicaciones Geográficas Protegidas como mecanismo de arraigo local.
Alfredo Macías Vázquez realiza una aproximación desde esta misma óptica al sistema vitivinícola gallego. Así analiza en qué medida la Denominación de Origen "Rías Baixas" representa una respuesta adecuada a las exigencias competitivas planteadas a los sistemas productivos locales por el proceso de globalización y la revolución científico-tecnológica que atraviesa el sector del vino. Y presenta los resultados de una Encuesta de Identificación de Necesidades Tecnológicas llevada a cabo en esta Denominación de Origen que puede representar un instrumento eficaz que ayude a la consecución de una mejora en la innovación y competitividad de este sistema vitivinícola local.