Avances I+D
La lucha con otros insectos, alternativa a las restricciones de la nueva Directiva
En el marco del 11 Symposium Nacional de Sanidad Vegetal, que se celebra estos días en Sevilla
El control biológico, complementado con tratamientos fitosanitarios, y técnicas de confusión sexual entre insectos, son algunas de las alternativas que se presentan ante la reducción de materias activas del 75% que contemplaba la anterior normativa (Directiva 91/414/CEE) y las restricciones de la nueva Directiva, que también obliga a la reducción del 50% de productos empleados por los agricultores
En los últimos años se ha incrementado en España el uso de técnicas de control biológico, no sólo contra plagas que afectan a cultivos agrícolas sino también que afectan a parques y jardines. Actualmente hay empresas que comercializan enemigos naturales destinados a combatir plagas con resultados exitosos.
Problemas en el olivar
España, con una superficie de cerca de 2,5 millones de hectáreas dedicadas al olivo es el primer país productor de aceite de oliva y aceituna de mesa del mundo. En Andalucía se encuentra el 61% de la superficie del olivar y el 81% de la producción de aceituna. La superficie ha ido aumentando en los últimos años y asociadas a ese crecimiento ha aumentado los ataques de la Verticilosis del Olivo (VO), causada por el hongo Oomiceto Verticilium dahlieae Kleb. Las dificultades de controlar la enfermedad justifican la creciente alarma generada en el sector y la consideración de la Verticilosis como la enfermedad más importante del olivar tanto en España como en la mayoría de los países productores del mundo. Estos son algunos datos aportados por José Bejarano Alcázar, Investigador Titular del área de Protección de Cultivos del IFAPA Centro Alameda del Obispo de Córdoba.
Bejarano ha explicado el control y las medidas a adoptar antes y después de la plantación como medidas preventivas generales para hacer frente a esta enfermedad.
La seca de los Quercus en Andalucía
Antonio Trapero Casas, del Grupo de Patología Agroforestal de Departamento de Agronomía, ETSIAM, Universidad de Córdoba, ha expuesto la problemática de la seca de los Quercus en Andalucía, su estado actual y perspectivas futuras. A partir de los resultados de las investigaciones desarrolladas, creen que el decaimiento de Quercus es una enfermedad de etiología compleja, sobre masas con un importante déficit selvícola, donde las sequías prolongadas son el principal factor incitante y con la presencia de al menos un agente biológico virulento como factor contribuyente que causa el deterioro y finalmente, la muerte del arbolado.
En su conferencia expuso las principales enfermedades asociadas al decaimiento como la podredumbre radical causada por Phytophthora Cinnamomi, uno de los patógenos de plantas leñosas más destructivas del mundo, que causa la muerte masiva de las raíces absorbentes y reduce la capacidad del árbol para absorber agua y nutrientes; así como podredumbres radicales causadas por otros patógenos, chancros causados por hongos, entre otros.
Trapero Casas concluyó explicando que "la complejidad del fenómeno de la seca hace que no se pueda encontrarse un remedio sencillo por lo que no hay una solución única y eficaz que sirva para todos los encinares y alcornoques". La complejidad de los factores que intervienen en el síndrome de la Seca requiere elaborar una Estrategia integral de lucha contra los daños de la Seca en Andalucía. Esta estrategia debe proponer un plan coordinado de trabajo, que optimice los recursos disponibles para la lucha contra los daños de la Seca y permita frenar y revertir el proceso de deterioro.
Control biológico en los fresales de Huelva
Pablo Alvarado, Jefe del Departamento de Fitopatología del Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Huelva, ha explicado que el control biológico en los fresales de Huelva puede ser una realidad, ya que reúne unas buenas condiciones climáticas y las diferentes estrategias de Control Biológico han demostrado que técnicamente se puede implementar con apoyo de algún tratamiento plaguicida compatible, aunque económicamente sea caro.
A su juicio, "la experiencia en otros ámbitos de aplicación demuestra que los costes irán disminuyendo a medida que se vaya optimizando la técnica y se aumente la superficie. El Control Biológico es una alternativa que ayudará a mejorar nuestra imagen en los mercados extranjeros, a conseguir un valor añadido del producto, a mejorar los desequilibrios en los agro-ecosistemas y el medio ambiente. Cada vez son más las grandes cadenas de supermercados que piden un programa de explotación de residuo cero y cada vez más los consumidores que lo demandan".
Tácticas de Control de Plagas
Tomás Cabello, catedrático de Entomología del Departamento de Biología Aplicada de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Almería, ha explicado las posibilidades del control biológico del minador suramericano del tomate, la tuta absoluta (o polilla) mediante la utilización del parasitoide de huevos.
Las tácticas de control de plagas que plantea son de dos tipos: buscar y seleccionar uno o más enemigos naturales en la zona de origen de la plaga para lo que se requiere un tiempo de desarrollo largo (más de tres años), unos costes elevados (trabajos fuera del país), posibles problemas ambientales (al introducir enemigos naturales del también exóticos) y el éxito no está asegurado (debido a las diferentes condiciones climáticas, ecológicas y agronómicas entre la zona de origen y la nueva zona de actuación de los enemigos naturales).
La segunda táctica de control que plantea es buscar y seleccionar uno o más enemigos naturales en la zona de introducción de la plaga, autóctonos, que puedan adaptarse de forma eficiente a la plaga. En ese caso, tenemos un tiempo de desarrollo más corto, costes menores y sin problemas ambientales, pero tampoco se garantiza el éxito.
También ha planteado las estrategias de control biológico de Tuta Absoluta en Andalucía en cultivos protegidos (en invernadero o bajo malla) en ciclo de otoño-invierno y en cultivos al aire libre (tomate en fresco o para industria) en ciclo de primavera-verano que se llevan a cabo desde 2007 en el primer caso entre la Universidad de Almería y la empresa Agrobío, SL. con la colaboración del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias. En el segundo caso, en cultivos al aire libre, se encuentra en estudio, pero la estrategia pasa por una adaptación del control biológico desarrollado en invernaderos, al cultivo al aire libre.
Leire Molinero, científico titular del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha explicado las limitaciones de los tratamientos fitosanitarios en el cultivo del Girasol en España, que en Europa supone el tercer cultivo oleaginoso en superficie. Del total de superficie España y Bulgaria sembraron el 18% solo por detrás de Rumania que sembró en 2008 la mayor proporción con el 23% de la superficie. Se trata de uno de los cultivos extensivos con viabilidad en la agricultura española.
El cultivo no presenta grandes problemas de plagas, enfermedades (excepto algunos casos), ni graves infestaciones por malas hierbas, por lo que requiere menos aplicaciones de productos fitosanitarios que en otros países de Europa. Sin embargo, muchos de los tratamientos con estos productos son aún susceptibles de una puesta a punto mejor. Las limitaciones que presenta el uso de productos fitosanitarios en el girasol exigen un uso racional de éstos. Utilizar materias activas efectivas y con modos de acción diversos y sólo en los momentos necesarios son factores que deben tenerse en cuenta en la agricultura sostenible europea del siglo XXI.
Vicente Navarro Llopis, técnico de Investigación del Centro de Ecología Química Agrícola del Instituto Agroforestal del Mediterráneo de la Universidad Politécnica de Valencia, ha explicado que la confusión sexual es un método eficaz para combatir al piojo rojo de California, una de las plagas más importantes en la citricultura mundial y, particularmente en la española. Ha presentado la eficacia a través de este método según unos ensayos de eficacia del tratamiento con distintas dosis en distintas variedades de naranja y mandarina.
Este trabajo ha permitido obtener un emisor capaz de hacer viable la técnica de confusión sexual para su control. Esta técnica presenta unas ventajas importantes en la agricultura actual ya que es totalmente respetuosa con el medio ambiente, no deja ningún tipo de residuo en la fruta y su manejo no supone peligro alguno para el aplicador.
Enrique Quesada Moraga, profesor titular de la universidad de Córdoba, ha explicado que la necesidad de encontrar alternativas a los insecticidas químicos para el control de plagas de insectos del suelo no ha pasado inadvertida ni para el sector agrícola ni para la UE. De hecho se han destinado partidas presupuestarias en los últimos programas marco a la financiación de proyectos en esa dirección.
Jordi Giné Ribó, Jefe del Servicio de Sanidad Vegetal del Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción Rural de la Generalitat de Catalunya, ha explicado que la entrada en vigor de la nueva Directiva supondrá un cambio importante en los tratamientos fitosanitarios en los espacios verdes y traerá mayor profesionalización del sector y una mayor formación de los usuarios profesionales, los asesores y los distribuidores de plaguicidas. La Directiva obligará a los Estados Miembros a regular las medidas de gestión del riesgo en los tratamientos fitosanitarios de los espacios verdes, lo que representará una mayor protección para la población posiblemente afectada, especialmente los grupos vulnerables.
•Página oficial de los organizadores de Fitosymposium
ir a http://www.fytosymposium.com
La noticia del evento en boletinagrario.com
ir a http://www.boletinagrario.com/dc-60,11-symposium-nacional-sanidad-vegetal.html