Datos de producción de piensos en España 2010
Se adjunta informe con los datos más relevantes sobre la producción de piensos en España correspondientes al año 2010
27-01-2012 por MAAM La producción de piensos en España ha alcanzado durante 2010 un total de 29.736.000 toneladas, con un incremento de un 0,11 por ciento con respecto al año anterior. Así se desprende del siguiente informe sobre los datos de producción publicado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Por especies, la producción de piensos para porcino se sitúa en primer lugar con un 46%
La siguiente información relativa a la producción de piensos en España procede de las encuestas que las autoridades competentes en materia de alimentación animal de las CCAA remiten, anualmente, a los fabricantes de piensos, aditivos y premezclas en base a la obligación de comunicar los datos de producción que establece el artículo 7.2 del Real decreto 821/2008, por el que se regulan las condiciones de aplicación de la normativa comunitaria en materia de higiene de los piensos y se establece el registro general de establecimientos en el sector de la alimentación animal.
Así, la producción total de piensos en España alcanzó, durante 2010, los 29.736.319 Tm, por lo que se mantiene estable con respecto a la producción del año anterior, aunque con un ligero incremento de más de 34.000 Tm con respecto a 2009, lo que ha supuesto, porcentualmente, un incremento del 0,11%. No obstante, si nos limitamos a comparar la producción de piensos destinados a animales de abasto, la producción alcanzó los 28.897.568 Tm, lo que supone 107.383 Tm menos que la producción de piensos para animales de abasto del año 2009, es decir un ligero descenso, del 0,37%, aproximadamente, con respecto a la cifra alcanzada durante el ejercicio anterior.
De esta forma, la producción de piensos se ha mantenido más o menos estable, con un ligero descenso si consideramos sólo los piensos destinados a animales de abasto, tras dos años (2008 y 2009) de descensos significativos en la producción de piensos. En este sentido cabe destacar que, frente al descenso de la producción de pienso para animales de producción, la producción de pienso destinado a animales de compañía se ha incrementado de forma significativa durante 2010, siguiendo con la tendencia de los últimos años.
La distribución de piensos por especies se mantiene muy similar a la de los años anteriores, con la producción de pienso para porcino claramente destacada en primer lugar, a los que se destina cerca del 46% del total de piensos, seguido del pienso para bovinos, que supone en torno a un 22% del total, del pienso para aves, cuya producción se situó ligeramente por debajo del 21% del total y del pienso para ovino y caprino, con un 5% del total, entre las producciones más relevantes.
En cuanto a la producción de piensos por CCAA, Cataluña continúa siendo la primera productora de piensos en España, dado que en esta CCAA se produce en torno al 24% del total de piensos, aunque ha reducido ligeramente su peso específico sobre el total nacional con respecto al año 2009. En segundo lugar se mantiene Castilla y León, con un 16% del total, mientras que el tercer lugar lo continúa ocupando Aragón, con un 12% de la producción, aunque ha incrementado ligeramente su peso sobre el total nacional, seguido de Andalucía y Galicia, con aproximadamente un 9% del total. Tras estas CCAA aparece un grupo de 4 CCAA; Murcia, Extremadura, Castilla la Mancha y Valencia, donde se produce entre un 5,4% y un 4,6% de la producción nacional de piensos.
CONSUMO DE MATERIAS PRIMAS
En la fabricación de piensos compuestos se utilizan multitud de materias primas diferentes, aunque las más importantes pertenecen al grupo de los cereales, cuyo consumo para la fabricación de piensos superó, durante 2010, los 18 millones de toneladas, lo que supuso más de un 60% del total de materias primas consumidas. El segundo grupo de materias primas más importantes lo constituyen las harinas de extracción, cuyo consumo superó los 5 millones de toneladas, más de un 17% del total de materias primas utilizadas. El tercer lugar lo ocupan los subproductos de cereales, con poco más de 2.000.000 de toneladas de productos utilizados, lo que significa, en términos porcentuales, cerca de un 7% de las materias primas utilizadas. A mayor distancia se encuentran las materias primas minerales (aproximadamente un 3% del total), semillas oleaginosas, aceites vegetales y grasas animales, forrajes y tubérculos y raíces, entre
otras.
Otras entradas en esta zona
Encuesta mensual de sacrificio de ganado
La información estadística se elabora mensualmente para las principales especies ganaderas (bovina, porcina, ovina, caprina, equina, aviar y cunícola), mediante una encuesta directa a mataderos, obteniéndose mediante la misma el número de...
Estadísticas Lácteas Mensuales
Se presentan los resultados de la Estadística Mensual de Recogida de Leche de Vaca y Productos Obtenidos, realizada por el MARM. Esta encuesta se dirige a todas las empresas, tanto industrias como centros de recogida, que compren leche de vaca en...
Efectos de la Reforma PAC 2003 sobre la ganadería
El número 19 de la serie AgInfo analiza hasta qué punto la reforma de la PAC de 2003 ha provocado modificaciones estadísticamente significativas en los censos, producciones o estructura de las explotaciones ganaderas.
Ayudas para la conservación, mejora y fomento de las razas puras de ganado de producción
RESOLUCIÓN de 13 de enero de 2010, de la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua, por la que se convocan, para el ejercicio 2009-2010, las subvenciones destinadas a las organizaciones y asociaciones de criadores para la conservación, mejora y...
Primera valoración genética para el carácter Prolificidad en la raza Merina (Iª Parte)
La prolificidad es, junto a la fertilidad, uno de los principales parámetros reproductivos a tener en cuenta en la selección y cría del ganado. En el caso de las ovejas de raza merina la mejora de los caracteres reproductivos del ganado...
Primera valoración genética para el carácter Prolificidad en la raza Merina (IIª Parte)
La prolificidad es, junto a la fertilidad, uno de los principales parámetros reproductivos a tener en cuenta en la selección y cría del ganado. En el caso de las ovejas de raza merina la mejora de los caracteres reproductivos del ganado...
Guía para la atención de focos y de situaciones de emergencias sanitarias de fiebre aftosa
El ámbito de aplicación de la presente guía es la descripción de los procedimientos que deben ser aplicados por los Servicios Veterinarios de la región Andina con el fin de detectar precozmente focos de Fiebre Aftosa, y realizar una rápida y...
Guía de trabajo para prevenir y controlar contaminación por Salmonella spp en la explotación avícola
Esta guía dirigida al sector avícola, altamente cualificado y comprometido en el control de las patologías aviares, incluye una serie de protocolos y manuales de trabajo que describen al detalle la manera correcta de realizar en la explotación...
Real Decreto que establece la obligatoriedad de los contratos lácteos de compra venta en origen
Real Decreto 460/2011, de 1 de abril, por el que se regula el reconocimiento de las organizaciones de productores de leche y de las organizaciones interprofesionales en el sector lácteo y se explicitan las decisiones de España sobre la...
Informe de la CNC sobre el RD de Contratación en el Sector Lácteo
Informe relativo al Proyecto de Real Decreto por el que se regula el reconocimiento de las organizaciones de productores y de las organizaciones interprofesionales en el sector lácteo y se establecen las condiciones de contratación en el sector...
Compartir en Twitter |
Compartir en Facebook |