Boletín Agrario Agricultura, Medio Ambiente y Mundo Rural

trashumancia

¿Qué es trashumancia? Significado, definiciones y traducciones para trashumancia

Definición de trashumancia

1. f. Acción y efecto de trashumar

RAE.

1. La trashumancia en España

La trashumancia es una actividad singular que tiene lugar entre zonas de clima complementario y que consiste en el desplazamiento estacional a larga distancia de los rebaños de ganado, de forma que aprovechen pasto verde todo el año. Habitualmente se ha desarrollado entre los pastos de puerto de las montañas que orlan ambas mesetas y las zonas llanas y bajas de las mismas. La trashumancia es una actividad que se ha desarrollado a lo largo de siglos, aunque su verdadero auge se produce desde el siglo XIII. Desde entonces y hasta el siglo XVIII de 3 a 5 millones de cabezas de ganado han cruzado la Península Ibérica, ayudando a vertebrar el territorio y transmitiendo conocimientos y experiencias de unas zonas a otras. Para que el traslado entre regiones fuera posible, se desarrolló la red de vías pecuarias, que son los caminos por los que transita el ganado. Como la trashumancia y el comercio de lana y paños asociado llegó a suponer más del 5% de la economía de la época, se decidió proteger estos caminos por parte de los reyes de Castilla y Aragón.

Esta red de vías pecuarias posee una enorme importancia, al tratarse de un patrimonio único en el mundo. En conjunto, suman unos 120.000 km y ocupan una superficie próxima al 1% del nuestro país. Legalmente pertenecen al grupo de los llamados bienes de dominio público. No todos los caminos del ganado tienen la misma importancia; están clasificados como veredas (hasta 20 m de ancho), cordeles (hasta 37,5 m de ancho) y cañadas (hasta 75 m de ancho), que se unen mediante coladas (sin ancho definido). Las vías pecuarias reciben otros nombres, según la región, como cabañeras (Aragón), azagadores (Valencia) o camíns ramaders (Cataluña). La trashumancia y la red de vías pecuarias por las que discurre constituyen un patrimonio público ambiental y cultural único en el mundo. Los avatares legales desde el siglo XVIII hasta la fecha lo han amenazado, pero aún así constituye un elemento fundamental para lograr un desarrollo rural sostenible y una adecuada vertebración del territorio.

Zonas donde se practica

Rebaño de ovejas en zona montañosa

Este traslado de animales ha perdurado porque usa dos recursos naturales renovables y complementarios: los pastos de verano y los pastos de invierno. Los pastos de verano o pastos de puerto se localizan en las zonas altas de las montañas. Se trata de pastizales adaptados al frío, que se desarrollan en zonas donde ninguna otra vegetación puede hacerlo. Estos pastos durante buena parte del invierno se encuentran cubiertos de nieve o soportan temperaturas tan bajas que impiden su aprovechamiento. En cambio, en el verano constituyen pastos muy ricos, porque aprovechan el agua acumulada durante el resto del año. Los pastos de verano tradicionales se han encontrado en la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, el Sistema Central y los Montes Universales.

Es precisamente en verano cuando se agostan los pastos de invierno o de los extremos, característicos de las dehesas, como las que se encuentran en Extremadura, Sierra Morena o el valle de Alcudia. En las dehesas el pasto comienza a crecer con las lluvias de otoño y se seca al granar, al final de la primavera. Es el hombre, con su ganado, quien ha creado y mantiene las dehesas. Y si se pierde el pastoreo, desaparecerá uno de los ecosistemas más representativos y originales de la Península Ibérica. La trashumancia constituye así una actividad económica que permite el aprovechamiento a larga distancia de recursos naturales renovables y complementarios: los pastos de las dehesas y de los puertos.

MARM de España

1. Migración estacional del ganado en busca de pastos, tal como el traslado de ovejas de los pastos de la montaña a los pastos de la llanura.

Tesauro 2013 de la Biblioteca Agrícola Nacional de los Estados Unidos