Deficiencias nutritivas en los cítricos
Texto perteneciente al capítulo 24 de la «Guía práctica de la fertilización racional de los cultivos en España», dedicado al abonado de los cítricos
por VVAA / MARM Para asegurar un correcto manejo en la fertilización de los cultivos de cítricos es necesario conocer los síntomas que delatan las distintas carencias nutritivas que pueden afectar a las plantas. Conocer estas pistas nos ayudará a mantener las correctas dosis de minerales pricipales y secundarios, así como de micronutrientes necesarios en cada fase de desarrollo.
La insuficiencia en la disponibilidad de un elemento mineral con repercusiones negativas sobre el desarrollo y la productividad recibe el nombre de deficiencia o carencia (consulta el papel de los distintos nutrientes en los cítricos).
La deficiencia de nitrógeno se caracteriza por una reducción del tamaño de las hojas y un amarilleamiento general de éstas, más acusado en los nervios. Particularmente intensos son estos síntomas en las hojas de los brotes con fruto. Los frutos que alcanzan la madurez suelen ser de menor tamaño, con la corteza muy fina y de buena calidad.
La carencia de fósforo es muy difícil detectar en campo, no sólo porque no es frecuente en las plantaciones de cítricos, sino porque no presenta manifestaciones claras. En las plantas deficientes en este elemento la floración es más escasa, los frutos son de mayor tamaño pero con menos zumo, corteza más gruesa y menos consistentes.
Los síntomas de carencia del potasio son poco visibles y específicos, precisándose de análisis foliares para su detección. Afectan, sobre todo, a las hojas viejas, dada la movilidad de este elemento en la planta, que se arrugan y enrollan. Los frutos son pequeños y con la corteza delgada y suave, que tiende a colorear prematuramente.
La carencia del magnesio se manifiesta por un amarilleamiento de la hoja, principalmente las viejas, que no alcanza toda la superficie, queda una “V” rellena de color verde, con su vértice apuntando hacia el ápice de la hoja. La deficiencia del Mg produce frutos de menor tamaño, con una corteza más delgada, menor contenido en azúcares y acidez total.
Los síntomas más característicos de la deficiencia de calcio son la reducción del desarrollo, pérdida de vigor, desecación de las puntas de las ramas y defoliaciones. El rendimiento de la cosecha y el tamaño del fruto pueden verse ligeramente reducidos en estas condiciones.
En plantas con carencia de azufre se observa un comportamiento similar a la carencia de nitrógeno. Las hojas presentan un color verde pálido, pero además se produce un encorvamiento de las puntas de las hojas, que avanza hacia la base.
Dada la falta de movilidad del hierro por la planta para movilizarse desde las hojas viejas, la carencia de hierro se manifiesta por la tonalidad amarilla que adquieren las hojas de las brotaciones jóvenes, excepción hecha de sus nervios que permanecen verdes. Además se reduce el número y tamaño final de los frutos, así como el contenido en sólidos solubles totales.
La deficiencia de zinc se caracteriza por la formación de zonas amarillentas alrededor de los nervios secundarios de las hojas que destacan sobre un fondo verdoso. En estados graves, las hojas, principalmente las jóvenes, alcanzan un tamaño inferior al normal. Además, la cosecha se reduce y los frutos son de menor tamaño, con la corteza fina, poco zumo y baja concentración de sólidos solubles.
La deficiencia del magneso se caracteriza por la aparición de lagunas amarillas, relativamente irregulares en su forma y distribución, sobre las hojas jóvenes, pero sin alterar su tamaño ni forma. Suelen coexistir con las carencias de Zn.
La carencia del cobre en los cítricos es difícil de encontrar, ya que los tratamientos fungicidas que se aplican en su cultivo son suficientes para cubrir las necesidades de los árboles.
Los síntomas de carencia del boro son poco específicos, siendo los más relevantes manchas traslúcidas, amarilleamiento de nervios, de formación y color bronceado de las hojas jóvenes y bolsas de goma en el albedo de frutos.
La carencia de molibdeno en los cítricos trae consigo una sintomatología muy parecida a la falta de N. Además se manifiesta por una escasa cantidad de hojas y éstas tienden a curvarse hacia arriba.
(*) Guía Práctica de la Fertilización Racional de los Cultivos en España
Instituto Valenciano de Investigaciones Agrárias (IVIA)
Ana Quiñones Oliver (Doctora Ingeniera Agrónoma)
Belén Martínez Alcántara (Doctora Ingeniera Agrónoma)
Eduardo Primo-Millo (Doctor Ingeniero Agrónomo)
Francisco Legaz Paredes (Doctor en Ciencias Biológicas)
Otras entradas en esta zona
Necesidades nutricionales de los cultivos de cítricos
Para que las tareas de abonado cumplan su función primordial de aportar a la tierra de labor los nutrientes necesarios para incrementar la producción de los cítricos (y de cualquier otro cultivo), es necesario conocer las necesidades nutritivas...
Consumo de nutrientes a lo largo del ciclo de cultivo de los cítricos
Descripción de las necesidades nutritivas de los cultivos de cítricos a lo largo de un ciclo vegetativo anual. Además se especifican las necesidades nutritivas de los agrios para plantas de diferentes edades, ya sean plantones, árboles en...
Vigilancia del estado nutricional de los árboles frutales
Es muy recomendable hacer un seguimiento continuo de los niveles de elementos minerales tanto a nivel edafológico como en los propios árboles. A continuación se recogen los principales análisis recomendados, tanto para los suelos dedicados al...
Exigencias de clima y suelo para el cultivo de árboles frutales
Conoce los requisitos generales de clima y suelo necesarios para un óptimo cultivo de árboles frutales. A la hora de emprender una plantación se debe hacer una cuidadosa revisión de los distintos factores que se relacionan a continuación....
Agencia para el Aceite de Oliva: Informe de Gestión de la Campaña 2010/11
Informe sobre la campaña olivarera y de aceite de oliva 2010/2011 realizado por la Agencia para el Aceite de Oliva de España. Incluye análisis de los mercados del aceite y la aceituna de mesa, así como de la cadena de valor del aceite, además...
Buenas prácticas para el empleo de herbicidas en olivar
Manejo de hierbas a través del uso de productos herbicidas en cultivos de olivar. Condiciones y consejos, guía de buenas prácticas. Del Manual de buenas prácticas agrarias en los diferentes sistemas productivos del olivar andaluz, editado por la ...
Balance 2011 de Cooperativas en el sector del Aceite de Oliva en España
En la campaña 2010/11 el número de almazaras cooperativas con actividad fue de 947 sobre un total de 1.744 almazaras y la producción de almazaras cooperativas fue de 945.000 toneladas de un total de 1.390.000 toneladas. 730 almazaras cooperativas ...
Balance 2011 de Cooperativas en el sector de la Aceituna de Mesa en España
En la campaña 2010/11 el número de entamadoras cooperativas con actividad fue de 114, sobre un total de 398, con una producción de 295.000 toneladas de un total de 604.000 toneladas. De estas 114 cooperativas, 70 están agrupadas en los 9...
Manual de buenas prácticas en viticultura de WWF
En este manual práctico de WWF se recogen las actuaciones que ya llevan a cabo muchas fincas, especialmente en producción ecológica, en el manejo del suelo, el agua y los recursos energéticos y emisiones, así como en el mantenimiento de la...
Guía de información básica para la Vendimia de Francia 2011
Información general y recomendaciones básicas para aquellos trabajadores agrícolas que vayan a participar en la campaña de la vendimia francesa 2011. Comisiones Obreras calcula que este año serán 14.000 los trabajadores agrícolas españoles...
Compartir en Twitter |
Compartir en Facebook |