Boletín Agrario Agricultura, Medio Ambiente y Mundo Rural

Un lago de Sierra Nevada revela evidencias de contaminación humana que se remontan a la Prehistoria

Un estudio analiza los sedimentos depositados durante los últimos 10.000 años en la Laguna de Río Seco, un lago alpino de Sierra Nevada situado a 3.020 metros de altitud

Alonso Aguilar

Un equipo científico ha encontrado restos de contaminación por plomo en la Laguna de Río Seco, en Sierra Nevada, que se remontan nada menos que a 3.900 años de antigüedad y llegan hasta nuestros días. Vestigios de los efectos de la actividad humana en el medio ambiente que la Universidad de Granada presenta como "los más antiguos del Sur de la Península Ibérica"... algo que no es cierto

Un equipo científico en el que participan miembros del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, así como de las Universidades de Granada, Sevilla y Northern Arizona (USA), ha detectado entre los sedimentos de la laguna de Río Seco evidencias de contaminación atmosférica provocada por acción antrópica que se remontan nada menos que a 3.900 años de antigüedad, durante la primera Edad del Bronce. 

La Laguna de Río Seco, en Sierra Nevada (Granada)

La Laguna de Río Seco, en Sierra Nevada (Granada)

Universidad de Granada

La Laguna de Río Seco, en Sierra Nevada (Granada), se encuentra a 3.020 metros de altura, y ha venido registrando la evolución de la contaminación atmosférica desde el Neolítico hasta la actualidad y, por lo tanto, ofreciendo pistas sobre las actividades realizadas por cada uno de los pueblos que han pasado por el sur peninsular: fenicios, romanos, visigodos, musulmanes, etc.

Los investigadores han determinado a partir de los análisis geoquímicos realizados en los sedimentos depositados durante los últimos 10.000 años  en este lago alpino de Sierra Nevada, situado a 3.200 metros de altitud, que existen evidencias de contaminación provocada por actividades mineras y metalúrgicas, concretamente del plomo, desde esta temprana fecha de la prehistoria reciente andaluza. 

Un testigo de los primeros impactos de la actividad humana en el medio ambiente (con permiso del millón de años de "paleolíticos pirómanos") que muestra una evolución de las actividades mineras asociadas al plomo en las inmediaciones de Sierra Nevada. "Estos datos nos informan sobre la gran influencia que ya ejercían nuestros antepasados sobre el medio ambiente. La contaminación por plomo aumentó gradualmente durante la Edad del Bronce Tardío y del Hierro Temprano, coincidiendo con el desarrollo y expansión de la metalurgia en el sur de la Península Ibérica", explica el investigador de la Universidad de Granada José Antonio Lozano. 

Unas actividades de metalurgia prehistórica que alcanzaron su cénit hace unos 2.900 años (nada menos que mil años después de las primeras evidencias), como reflejan los restos de contaminación por plomo detectados en los sedimentos de la laguna. El estudio muestra también un aumento de la contaminación durante la etapa de dominación romana, ya en el período que llamamos Historia, así como  en los últimos 300 años, cuando volvió a reactivarse la minería del plomo en el sur de España con el advenimiento de la Revolución Industrial.  

"Este hallazgo supone la contaminación atmosférica más antigua de la que se tienen registros en el sur de la Península Ibérica", afirman desde la Universidad de Granada

En su comunicado, la secretaría general de la Universidad de Granada presenta el hallazgo como "los restos de contaminación atmosférica más antiguos del Sur de la Península Ibérica", un titular tan poco acertado como innecesario. Los resultados que ofrece el estudio, así como el planteamiento de su hipótesis inicial y la reconocida validez de sus autores, ya de por sí presentan el suficiente peso como para ser tenidos en justa consideración, sin necesidad de recurrir a titulares tan llamativos como, vuelvo a insistir, desafortunados. 

Necrópolis megalítica de Los Gabrieles,  en Valverde del Camino (Huelva)

Necrópolis megalítica de "Los Gabrieles", en Valverde del Camino (Huelva)

Tumba megalítica número tres de la necrópolis de los Gabrieles, en la localidad onubense de Valverde del Camino. Los yacimientos neolíticos / calcolíticos del sureste peninsular muestran una importante ocupación humana de este territorio a lo largo de miles de años. Un largo período en el que la especie dominante adaptará este rico contexto a conveniencia, construyéndose además una nueva identidad

Quiero desde aquí llamar la atención sobre un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Huelva durante los primeros años de la década del 2000, en el que demostraban los efectos de la acción extractiva minera de la Faja Pirítica onubense en el medio ambiente durante el tercer milenio antes de nuestra era, en plena Edad del Cobre andaluz. Es decir, hace más de 4.000 años. 

Con esto no pretendo (no quiero ni puedo) restar un ápice a la extrema importancia del estudio elaborado en la Laguna de Río Seco que, al menos a priori, parece ofrecer datos fundamentales que permitirán conocer mejor el complejo contexto de la Protohistoria del sur peninsular, precisamente en un momento tan sustancial, en el que se intensificaron los contactos y relaciones con las culturas del mediterráneo oriental, eclosionó la Cultura del Argar y con ello se constató el declive de las sociedades megalíticas tan propias del calcolítico, sin poder dejar de citar el ocaso de la magnífica ciudad de Los Millares, posiblemente por culpa de un colapso medioambiental. Todo esto desvela la dimensión real de los resultados del estudio, sin necesidad de recurrir al sensacionalismo.   

Porque lo que sí quiero demandar es que, para presentar un estudio de este tipo, ni las universidades ni cualquier otra fuente tengan que recurrir a la trampa de sustituir titulares por reclamos para que sus nuevas sean tenidas en cuenta. Bien cierto es que hace ya tiempo, mucho antes del inicio de Boletín Agrario, que me harté de que el consejero o el ministro de turno que presentaban un libro tuvieran más importancia en la nota de prensa que el propio autor, incluso que el libro, si no es que se olvidan directamente del objeto de la nota. En este sentido les propongo un ejercicio: Busquen entre los comunicados de prensa oficiales de, digamos, la CAP de la Junta de Andalucía. Si de cada diez notas de prensa no aparece el nombre del consejero Luis Planas en al menos la mitad de sus titulares es que se han equivocado de portal web. Lo mismo sucede si cambian los factores por MAGRAMA  y Arias Cañete.            

Pero la diferencia está en que si estos últimos representan a uno de los principales problemas de los españoles, la Universidad de Granada forma merecida parte de una de las instituciones más valoradas, la semilla de la Sociedad del Conocimiento. Y no olvido que la prensa anda por pagos similares a los de los citados políticos, y  que si por fin acaba imponiéndose el modelo del citius altius fortius en el ámbito de la divulgación, mucha culpa o casi toda la tendrán los medios de comunicación generalistas y sus responsables de redacción. Aunque esto en absoluto justifica el implícito ninguneo al trabajo de colegas que únicamente puede significar el titular escogido por la Secretaría General de la Universidad de Granada.

De todas formas, vuelvo a insistir en que este hecho que critico no tiene nada que ver con el objeto de la noticia, es decir, el estudio. Tanto que me consta personalmente que al menos dos de sus autores conocen al dedillo los trabajos de la Universidad de Huelva dirigidos por Paco Nocete en el Cabezo Juré y otros muchos yacimientos de la Andalucía occidental (y apostaría un brazo a que pasa lo mismo con todos los demás responsables del estudio). 

En fin, dejando atrás el competitivo y exigente mundo de la arqueología y volviendo al ámbito que nos atañe para acabar, ¿Se imaginan la "huella" que observarán los arqueólogos del futuro cuando analicen los primeros tiempos de nuestro "Cocacólico"? Ya te digo... Citius altius fortius.  

Aunque el propio estudio da lugar a la esperanza de que realmente estemos aprendiendo: El registro de plomo en el sedimento de la Laguna de Río Seco muestra una disminución en las últimas décadas, algo que José Antonio Lozano relaciona con las medidas adoptadas a nivel mundial para reducir las emisiones de este mineral a la atmósfera, poniendo como ejemplo el uso de la gasolina sin plomo.  Como vemos, la Madre Tierra lo registra todo.

Alonso Aguilar

Director de Boletín Agrario

Referencias:

García-Alix, A., Jimenez Espejo, F.J., Lozano, J.A., Jimenez-Moreno, G., Martínez-Ruiz, F., García-Sanjuán, L., Aranda Jiménez, G., García Alfonso, E., Ruiz-Puertas, G., Anderson, R.S. (2013). Anthropogenic impact and lead pollution throughout the Holocene in Southern Iberia. Science of the Total Environment. 449: 451-460. DOI:10.1016/j.scitotenv.2013.01.081.

Francisco Nocete, Esther Álex, José Miguel Nieto, Reinaldo Sáez, Nuno Inácio y Moisés R. Bayona. Intensity and intensification in the early specialized copper minery and metallurgy of the iberian peninsula (third millennium BC): The archaelogical identification of a regional  process of deforestation and pollution. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 7, 2004-2005, 33-49