Entre las enfermedades que afectan al olivar la Verticilosis es la que más importancia ha adquirido en los últimos años en España y otros países de la cuenca mediterránea
boletinagrario.com - La verticilosis es una fitopatología de origen fúngico ampliamente distribuida por toda la cuenca mediteránea para la que no existe cura efectiva. Provocada por el hongo Verticillium dahlia, se introduce en los árboles a través de sus raíces, provocando estragos en los olivares y otros cultivos, no sólo leñosos, ya que también ataca al algodón, al girasol, a las hortalizas e incluso a la maleza.
Alcanzó un promedio de 93,2 puntos en junio, un 2,4 por ciento más respecto al anterior mes de mayo.
FAO - El índice internacional de precios de los alimentos de la FAO, que analiza los productos alimenticios más comercializados, alcanzó un promedio de 93,2 puntos durante junio de 2020. El organismo de Naciones Unidas prevé un nuevo récord en la producción mundial de cereales y unos niveles de existencias holgados para 2020/21, mientras que aumentan las necesidades de ayuda alimentaria
El isopreno es un gas de origen biológico producido por el fitoplancton que se oxida en el aire para formar partículas atmosféricas
CSIC/SINC - Un grupo de investigadores del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) ha presentado un nuevo modelo para predecir las concentraciones de isopreno en el océano Antártico, el primero capaz de predecir la concentración de isopreno en las aguas del Polo Sur a partir de datos de satélite.
Xylella fastidiosa es capaz de infectar más de 500 especies de plantas leñosas y herbáceas, como el viñedo y el olivar
CSIC/SINC - Para evitar la expansión de una bacteria que amenaza a olivos, almendros, viñas y otros árboles mediterráneos, la Comisión Europea ordenó erradicar todas las plantas en riesgo de contagio localizadas a menos de 100 metros de una infectada. Pero ahora científicos del CSIC han comprobado que las cigarrillas que llevan el patógeno avanzan más de 2 km al mes, así que se está replanteando la medida.
Se trata del primer genoma de un mamífero que se genera íntegramente en España. El lince ibérico es uno de los felinos más amenazados de todo el planeta
CSIC - Científicos españoles han logrado secuenciar el genoma del lince ibérico (Lynx pardinus), uno de los felinos en mayor peligro de extinción, y han constatado la “extrema erosión” que sufre en su ADN. El genoma del lince ibérico revela que es una de las especies con menor diversidad genética, destacan desde el CSIC.
La verticilosis del olivo
El índice de precios de los alimentos de la FAO subió...
Predicen la emisión de un gas producido por el...
Insectos pueden propagar la Xylella fastidiosa a un ritmo...
Secuenciado el genoma del lince ibérico
Pausar