Boletín Agrario Agricultura, Medio Ambiente y Mundo Rural

varroa (Varroa spp.)

¿Qué es varroa? Significado, definiciones y traducciones para varroa

Definición de varroa

1. El género Varroa incluye actualmente cuatro especies:

  1. Varroa jacobsoni descrita originariamente en Java como ectoparásito de Apis cerana, se ha extendido por toda Asia;
  2. Varroa underwoodi descrita como parásito de Apis cerana en Nepal;
  3. Varroa rindereri descrita en Borneo como ectoparásito de Apis koschevnikovi;
  4. Varroa destructor descrita inicialmente como ectoparásito de Apis cerana y Apis mellifera con el nombre de Varroa jacobsoni.

Varroa (Varroa destructor) es un ácaro con el cuerpo dividido en dos regiones o tagmas: gnatosoma e idiosoma. El gnatosoma se localiza antero-ventralmente y está formado por las piezas bucales: 2 pedipalpos sensoriales y 2 quelíceros. Los quelíceros de las hembras tiene su parte distal (segmento 3º) móvil y provista de dos pequeños dientes, en el caso de los machos este tercer segmento está modificado en una estructura con forma de cánula, que utiliza para transferir los espermatozoides a la genitalia de la hembra.

El idiosoma incluye los escudos dorsal y ventrales, además está provisto de cuatro pares de patas terminadas en unas estructuras que facilitan su adherencia al hospedador. Esta especie tiene un claro dimorfismo sexual:

  1. Las hembras cuentan con un cuerpo elipsoidal de color castaño, deprimido dorso-ventralmente y con un diámetro mayor de 1,5 ± 0,036 mm.
  2. Los machos son de menor tamaño que las hembras, su morfología es periforme y con el cuerpo de color amarillo claro. Los machos mueren cuando la celdilla de cría es desoperculada y nace la abeja adulta.

El cuerpo, incluyendo las patas y piezas bucales, está recubierto de diferentes tipos de "pelos", algunos de ellos de tipo sensorial; suelen ser mecano o quimiorreceptores. Además el primer par de patas (patas frontales) no las suelen usar para moverse, frecuentemente están elevadas y cuentan con diferentes tipos de receptores. Realmente son estructuras de similar función a las antenas de los insectos. En estas patas se localizan sensilas olfatorias y gustativas, además cuentan con receptores de humedad y temperatura.

El estudio del ADN mitocondrial (ADNmt) de este ácaro han permitido la descripción de dos haplotipos (Japonés y Coreano) que tiene diferente virulencia (patogenicidad). En España sólo está presente uno de los haplotipos, el Coreano, que además es el más virulento y de más amplia distribución mundial.

Para poder analizar las formas en las que se está combatiendo este parásito, primeramente es necesario conocer su biología y ciclo vital. En las hembras el ciclo vital incluye dos fases: (I) forética y (II) reproductiva. La fase forética se desarrolla sobre las abejas adultas y la reproductiva en las celdillas de cría.

Podemos comenzar la descripción de un ciclo reproductivo en el momento en el que una hembra de varroa fecundada penetra en una celdilla de obrera o de zángano que está a punto de ser operculada. Para este ácaro el sentido del olfato tiene una importancia vital debido a que los animales son atraídos por compuestos volátiles (ej. ésteres de ácidos grasos) presentes en la cutícula de las abejas en desarrollo, así como por los olores que desprenden los restos de mudas presentes en las celdillas. Varroa prefiere la cría de zángano, por este motivo es la que va a tener una mayor tasa de parasitación.

En las celdas de obrera el ácaro se introduce entre 15-20 horas antes de su operculación y en las de zángano entre 40-50 horas antes de su cierre. Una vez en el interior de la celdilla se sumerge en el alimento presente en el fondo para no ser detectada por las nodrizas que están cuidando de las larvas de las futuras obreras y zánganos. Para poder respirar presenta una modificación del tegumento que rodea los espiráculos y que forma una especie de tubo (snorkel) denominado peritrema que alcanza la superficie del líquido nutritivo.

Una vez que la larva ha consumido los restos de comida el ácaro comienza a alimentarse de su hemolinfa. Varroa pone el primer huevos aproximadamente a las 70 horas después de la operculación de la celdilla de cría. Los huevos posteriores los pone con una cadencia de unas 30 horas. El primer huevo puesto originará un macho y los siguientes hembras. Las varroas hembras recien nacidas tardan algo menos de 6 días (5,8) en completar su desarrollo y los machos algo más (6,6). El ciclo vital cuenta con las fases: huevo - larva - protoninfa - deutoninfa - adulto.

La varroa hembra progenitora que penetra en la celdilla de cría, con sus quelíceros realiza una incisión en la cutícula de la pupa para que sus descendientes puedan alimentarse (zona de alimentación). Su localización es próxima a otra zona muy importante denominada "lugar de acumulación fecal", que como su nombre indica cuenta con restos fecales, pero además esta es la zona en la que se localizan los machos a la espera de que lleguen a ella las hembras y poder fecundarlas.

Las hembras una vez alcanzada la madurez se van apareando sucesivamente con el macho (normalmente su hermano) que está dentro de la celda de cría. Los machos son maduros sexualmente entre los 5,5 y 6,3 días de edad y los restos fecales depositados en las paredes de las celdillas actúan como puntos de "encuentro" en los que los machos van a fecundar a las hembras.

Cuando sea abierta la celdilla de cría las varroa hembra adultas y fecundadas (fase forética) abandonarán la misma para parasitar a otras abejas del enjambre. Este parásito prefiere las abejas jóvenes a las de más edad, probablemente debido a los bajos títulos de la feromona geraniol fabricada en las glándulas de Nasanov.

Las hembras de varroa en condiciones de laboratorio suelen tener 7 ciclos de cría, pero en la naturaleza no suelen tener más de 2 ó 3. La tasa reproductiva media (nº de descendientes generados en cada ciclo reproductivo) varía dependiendo de que la fase reproductiva se realice en celdilla de zángano u obrera; en el caso de celdilla de obrera se acepta un valor comprendido entre 1,3 y 1,4, y en las de zángano entre 2,2 y 2,6.

Ver varroosis

UCO - Universidad de Córdoba.

Traducciones para varroa

varroa

varroa

Varroamilbe

varroa

varroa

varroamijt