La Acuicultura en España 2013
Informe anual elaborado por la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos junto a la de Productores de Acuicultura Continental
Cada año desde 2004, APROMAR ha venido publicando un informe que expone la situación de la acuicultura en España en el marco del desarrollo de esta actividad en Europa y en el mundo. En esta ocasión han colaborado con ESACUA, su homóloga en acuicultura continental, para ofrecer una visión global del estado de la acuicultura española.
Introducción
Los recursos naturales del planeta tierra son limitados. Incluso los océanos y ríos han mostrado su finitud como fuente de alimentos silvestres. Con una población creciente sobre la tierra y unos niveles de vida en crecimiento, sobre todo en países en vías de desarrollo, el ingenio humano debe aprender a sacar el mayor provecho sostenible posible a los recursos naturales.
En el siglo XXI la alimentación está volviendo a ser un reto de primer orden para la humanidad. Las previsiones de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas (FAO) apuntan a que la producción mundial de comida debe crecer un 70% entre 2010 y 2050 para hacer frente al aumento de la población, a los cambios en la dieta relacionados con los incrementos en la renta de los países y a la creciente urbanización. La globalización y la interconexión entre mercados harán que estos cambios afecten a todos los países del mundo sin excepción, aun cuando su población particular ni aumente en tamaño, ni mejore sustancialmente su riqueza. Esta coyuntura probablemente se agrave con el cambio climático, que supondrá alteraciones en los modelos productivos tradicionales y en los flujos comerciales.
La acuicultura es una actividad que abarca muy variadas prácticas y una amplia gama de especies, sistemas y técnicas de producción. Puede definirse como el cultivo de organismos acuáticos con técnicas encaminadas a hacer más eficiente su rendimiento. Además, una de sus características diferenciales sobre la pesca es que a lo largo de toda, o de al menos una parte de su ciclo vital, las especies de acuicultura son propiedad de una persona física o jurídica. La acuicultura tiene una historia de 4.000 años, pero ha sido desde hace 50 cuando se ha convertido en una actividad socioeconómica relevante, dando empleo a más de 12 millones de personas en el mundo.
En un mundo inmerso en una vertiginosa sucesión de cambios de todo tipo es necesario adoptar una mentalidad flexible también en relación con la producción de alimentos. La acuicultura no es sólo un complemento de la pesca: es la ganadería con mayor proyección de futuro. Tiene a su favor que el 70% de la superficie del planeta es agua, que no requiere del consumo de agua dulce, que los animales acuáticos son más eficientes convertidores de su alimento que los vertebrados terrestres y que sus tasas de reproducción son varios órdenes de magnitud superiores a la de estos.
Existen grandes retos que deben ser superados por la acuicultura para abrirle de par en par las puertas del futuro, como la disponibilidad de materias primas para sus piensos, la generación de avances tecnológicos que permitan la adaptación de las granjas a condiciones marinas más expuestas y el control de la sanidad de las especies cultivadas. Los impresionantes avances logrados por este sector en las últimas décadas hacen presagiar que irá superando los desafíos a los que se enfrenta y alcanzando nuevas cotas en su desarrollo.
Aunque este informe se centra sobre la acuicultura como proveedora de alimentos para las personas, existen otras finalidades importantes para esta actividad, como la producción de biocombustibles, la elaboración de productos farmacéuticos, la suelta de ejemplares para la pesca deportiva, la repoblación del medio natural, la acuariofilia o el apoyo a la investigación científica.
La elaboración de este informe anual sobre la evolución del sector es importante para conocer el estado de la actividad y apoyar su desarrollo sostenible. El público objetivo del documento son, no sólo las empresas del sector, sino también las administraciones públicas, políticos, medios de comunicación, profesionales libres, estudiantes y la sociedad en general.
[...] seguir leyendo en el enlace de abajo...
Otras entradas en esta zona
Sistema de identificación de instalaciones de acuicultura en España
El Sistema de Identificación de Instalaciones de Acuicultura permite localizar geográficamente los establecimientos de acuicultura continental y marina de España. El objetivo de esta tecnología de información geográfica es poner a disposición ...
Descubre la Acuicultura
Para que los escolares tengan un primer contacto con la acuicultura y las especies que se cultivan, sus características y las ventajas nutricionales de su consumo se han diseñado diferentes materiales didácticos adaptados a cada grupo de edad con ...
La acuicultura como motor de empleo y dinamizador rural en Extremadura
Informa de la Fundación Observatorio Español de Acuicultura (FOESA) sobre el proyecto "La actividad acuícola como motor de desarrollo rural y dinamizador del empleo verde en Extremadura", iniciativa que se enmarca en el Programa...
Protocolo de vacío sanitario, desinfección en acuicultura y repoblación
Las interrupciones de la producción en acuicultura son consideradas generalmente muy útiles para restaurar el medio ambiente. Pero también y más importante el vacío sanitario interrumpe los ciclos de reinfección eliminando las fuentes de una...
Manual práctico de operaciones en la lucha contra las enfermedades de los animales en la acuicultura
"Plan de Contingencia" ante la sospecha o aparición de determinadas enfermedades en los animales de la acuicultura, con el fin de controlar y conseguir en última instancia, su erradicación. El ámbito de acción son diversas...
El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2012
Informe anual elaborado por el Departamento de Pesca y Acuicultura de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En esta edición correspondiente al año 2012 se evalúan diversos factores de contexto, como la...
Ordenación de la Capacidad Pesquera
La sobrecapacidad es uno de los factores decisivos de la reducción en muchas de las pesquerías mundiales. El Plan de Acción Internacional de la FAO para la ordenación de la capacidad pesquera (PAI Capacidad)estimula a los Estados a que resuelvan ...
Informe de la decimocuarta reunión de la Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-Occidental
Informe de la decimocuarta reunión de la Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-Occidental, Ciudad de Panamá, Panamá, 6 - 9 de febrero de 2012. Éste es el informe final de la reunión, que ha sido aprobado. Contiene actos de la reunión,...
Certificación de la Producción Ecológica en el Sector Acuícola
Su objetivo es orientar y apoyar a las empresas interesadas en la implantación de sistemas certificables que recojan la producción ecológica en el sector acuícola. Dado el gran interés que en los últimos años están teniendo estos sistemas de ...
Toda la Información sobre la PPC
La producción mundial de productos pesqueros y acuícolas sigue manteniendo un ritmo de crecimiento constante (1 %). La Unión Europea representa alrededor del 4,4 % de este total, lo que la sitúa en el tercer productor mundial. Al igual que en...
Compartir en Twitter |
Compartir en Facebook |