Primera valoración genética para el carácter Prolificidad en la raza Merina (Iª Parte)
Documento divulgativo realizado por la Universidad de Córdoba en colaboración con la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Merino
28-05-2013 por Universidad de Córdoba / Criadores de Ganado Merino La prolificidad es, junto a la fertilidad, uno de los principales parámetros reproductivos a tener en cuenta en la selección y cría del ganado. En el caso de las ovejas de raza merina la mejora de los caracteres reproductivos del ganado «tendrá una repercusión económica clara».1ª parte del documento divulgativo realizado por Antonio Molina Alcalá (UC) y Florencio Barajas Vázquez (Raza Merina)
Después de varias décadas de selección para caracteres de crecimiento se han obtenido unos resultados más que destacables, haciendo que la raza Merina sea totalmente competitiva en cuanto a este tipo de parámetros. No obstante, tras unos duros años de crisis del sector ovino se considera importante seleccionar para otros caracteres como los reproductivos, cuya mejora tendrá una repercusión eeconómiica claraa tanto para loos criadoores en pureza como para los que realizan un cruzamiento industrial con otras razas.
Dentro de estos parámetros destacan la fertilidad y la prolificidad. En el primer caso, los altos niveles alcanzados por esta raza hacen que sea difícil y costosa su mejora genética. En cambio la prolificidad es asumida como uno de los parámetros donde esta raza está en una situación de clara desventaja, con niveles medios en torno a 120%. No obstante, este parámetro presenta en la mayoría de las especies una heredabilidad muy baja lo que dificulta su mejora. En el caso de la raza Merina, al haberse realizado durante muchas generaciones una selección masal en contra por parte del ganadero (hasta que la lana dejó de valer dinero), se estima que es aún menor. Por ello consideramos que para poder mejorar este parámetro no bastaría con realizar una valoración genética clásica basada en la metodología BLUP, sino que debería de ser abordada con la metodología más potente hoy día para ese tipo de caracteres (metodología Bayesiana mediante modelos umbrales) siguiendo el modelo de la Rasa Aragonesa.
Los parámetros obtenidos en esta raza han confirmado la idoneidad de este decisión, ya que se ha obtenido una heredabilidad global de 0,116, suficientemente alta para poder obtener respuesta a la selección para este carácter.
Primera valoración genética para el carácter Prolificidad en la raza Merina. Figura 1: Evolución de la tasa de prolificidad en función de la edad en la raza Merina
Para la estimación de los parámetros genéticos para la prolificidad se ha contando una vez depurada la base de datos del control reproductivo de la Asociación de Criadores con la información de 55547 partos (45174 partos simples, 10316 partos dobles y el resto partos triples; distribuidos en un 28,5% en invierno, 30 % en primavera, 24% en otoño y el resto en verano) obtenidos de 32556 ovejas y 1155 sementales pertenecientes a 71 ganaderías pertenecientes al Esquema de Selección.
Esto ha permitido la valoración genética de 108914 animales (2502 sementales, y 46691 ovejas), 10163 ovejas y 462 sementales estaban en activo, y la obtención de 1938 ovejas y 373 sementales vivos mejorantes (con valoración genética positiva y fiabilidad superior al 50%). De estos sementales 285 han alcanzado la categoría de sementales con prueba de descendencia superada para prolificidad (con una fiabilidad superior al 70%).
Otra de las ventajas de la metodología de estimación y valoración empleada, es la posibilidad de estimar las probabilidades de que una determinada reproductora tenga un parto simple, un parto doble e incluso un parto triple en función de su edad. En la figura 1 se presenta la evolución de la media minimo-cuadrática (corregida para el resto de factores incluiddos en el modeloo) prolificidad en función de la edad a la cubrición. Se ppuede obsservar coomo la prrolificidad es más elevada entre los 3,5 y 8 años de edad de la reproductora, con acumulación de una mayor probabilidad dee presentar un parto doble (entre los 3 y los 6,5 años de edad) o de un parto triple (4 y los 6,5 años) como se puede observar en la figura nº 2.
Primera valoración genética para el carácter Prolificidad en la raza Merina. Figura 2: Porcentaje de partos simples, dobles y triples en función de la edad de la oveja
Dado que este diferente comportamiento reproductivo a lo largo de la vida del animal tiene un componente genético y por lo tanto es heredable, actualmente se está llevando a cabo un análisis de norma de reacción mediante técnicas de regresión aleatoria, que permite estimar para cada reproductor la curva de probabilidad desde el punto de vista genético de presentar un determinado tipo de parto (simple, doble o triple) a cada edad. Esta metodología estadística que se está empleando ha sido empleada en diferentes especies y caracteres por nuestro grupo de investigación.
No obstante, dado el difícil medio en que se explota el ovino en el sudoeste español, el incremento de la prolificidad puede llevar aparejada un incremmento de la mortalidad perinatal de corderos.
Continuar leyendo en la 2ª parte
Autores:
Antonio Molina Alcalá (Universidad de Córdoba)
Florencio Barajas Vázquez (Asociación Nacional de Croadores de Ganado Merino)
Otras entradas en esta zona
Primera valoración genética para el carácter Prolificidad en la raza Merina (IIª Parte)
La prolificidad es, junto a la fertilidad, uno de los principales parámetros reproductivos a tener en cuenta en la selección y cría del ganado. En el caso de las ovejas de raza merina la mejora de los caracteres reproductivos del ganado...
Caprino de carne y leche (CCAE).
El sector caprino es uno de los sectores de la producción primaria que más han evolucionado en los últimos años, tanto en el ámbito de la producción como de la comercialización y de acercamiento del producto al consumidor. Los operadores de...
Ovino de carne (INTEROVIC).
La producción y el manejo en explotación del ganado ovino es uno de los principales factores que influyen en la calidad y seguridad del producto final, determinante también en el bienestar animal y en el medio ambiente. El incremento en la...
Ovino de leche (CCAE).
Está dirigido a todos los productos alimentarios y a todos los operadores de la cadena alimentaria, con el objeto de establecer una política única y transparente, que garantice la seguridad alimentaria y evite potenciales futuras crisis. El...
Guía para la atención de focos y de situaciones de emergencias sanitarias de fiebre aftosa
El ámbito de aplicación de la presente guía es la descripción de los procedimientos que deben ser aplicados por los Servicios Veterinarios de la región Andina con el fin de detectar precozmente focos de Fiebre Aftosa, y realizar una rápida y...
Guía de trabajo para prevenir y controlar contaminación por Salmonella spp en la explotación avícola
Esta guía dirigida al sector avícola, altamente cualificado y comprometido en el control de las patologías aviares, incluye una serie de protocolos y manuales de trabajo que describen al detalle la manera correcta de realizar en la explotación...
Datos de producción de piensos en España 2010
La producción de piensos en España ha alcanzado durante 2010 un total de 29.736.000 toneladas, con un incremento de un 0,11 por ciento con respecto al año anterior. Así se desprende del siguiente informe sobre los datos de producción publicado...
Efectos de la Reforma PAC 2003 sobre la ganadería
El número 19 de la serie AgInfo analiza hasta qué punto la reforma de la PAC de 2003 ha provocado modificaciones estadísticamente significativas en los censos, producciones o estructura de las explotaciones ganaderas.
Real Decreto que establece la obligatoriedad de los contratos lácteos de compra venta en origen
Real Decreto 460/2011, de 1 de abril, por el que se regula el reconocimiento de las organizaciones de productores de leche y de las organizaciones interprofesionales en el sector lácteo y se explicitan las decisiones de España sobre la...
Informe de la CNC sobre el RD de Contratación en el Sector Lácteo
Informe relativo al Proyecto de Real Decreto por el que se regula el reconocimiento de las organizaciones de productores y de las organizaciones interprofesionales en el sector lácteo y se establecen las condiciones de contratación en el sector...
Compartir en Twitter |
Compartir en Facebook |