Balance del 11º Foro Extensivo de Producción y Sanidad en la ganadería de dehesa celebrado en Zafra
Este encuentro tuvo lugar en Zafra (Badajoz) entre los días 8 y 9 de mayo y contó con la participación de 120 veterinarios de ovino y vacuno
Entre los días 8 y 9 de mayo, la localidad pacense de Zafra acogó la celebración del 11º Foro Extensivo de Producción y Sanidad en la ganadería de la dehesa organizado por Zoetis. La antigua Pfizer hace balance de estas jornadas, que contaron con la participación de alrededor de 120 veterinarios de vacuno y ovino.
14-05-2013 por Zoetis
Contenidos de la entrada
Alrededor de 120 veterinarios de ovino y vacuno extensivo de la zona de la dehesa acudieron al 11º Foro Extensivo de Producción y Sanidad en la ganadería de la dehesa que celebró Zoetis, anteriormente Pfizer Salud Animal, en Zafra los pasados días 8 y 9 de mayo. El foro fue dividido en tres sesiones, una de carácter general, que tuvo lugar durante la primera jornada, y dos sesiones individuales destinadas respectivamente a los sectores de ovino y vacuno extensivo. La finalidad del mismo fue la de mostrar las oportunidades que ofrece la ganadería de la dehesa y la forma de aprovechar y mejorar su producción.
Jesús Barrios, director general de Agricultura y Ganadería del Gobierno de Extremadura, y Enrique Díaz Yubero, director de la Unidad de Rumiantes de Zoetis, fueron los encargados de inaugurar el foro. Ambos quisieron destacar el valor en alza de la dehesa, región característica por la excepcional calidad de sus productos, y la necesidad de alcanzar una sostenibilidad de la misma para mantener la rentabilidad en la economía de las producciones.
El primer ponente fue Ismael Díaz Yubero, veterinario de la Real Academia de Gastronomía, quien habló sobre el valor añadido de los productos de la dehesa. Recalcando la exclusividad de esta zona, incidió en la importancia de mantener este sistema y revalorizar todas las producciones del mismo. No sólo centró su ponencia en los factores de calidad intrínsecos (textura, jugosidad, etc.) y los factores actuales de valoración (ecología, bienestar animal, naturalidad y autenticidad), aspectos que los productos de la dehesa mantienen en alza, sino también en los factores extrínsecos, tales como la presentación del producto, que también son fundamentales para mostrar su calidad y que, según el ponente, en ocasiones no se tienen en cuenta en este tipo de producciones.
A continuación, Fernando de Antonio, director técnico ganadería Cooperativas Agro-alimentarias de España, expuso los principales cambios de la PAC centrándose en las últimas decisiones del Trílogo (Parlamento, Comisión y Consejo) sobre los pagos directos, la OCM única y el desarrollo rural. Fernando concluyó que “el modelo está cambiando y nosotros tenemos una inercia a no cambiar nada. Hay que realizar estos cambios con cabeza para no alejarnos del modelo de la PAC y no basarnos en las ayudas para sacar nuestra explotación adelante, puesto que éstas cada vez serán más reducidas”.
Fermín López, jefe de Departamento de Producción Animal del Centro de Investigación La Orden –Valdesequera–, informó en su ponencia sobre una manera de optimizar la suplementación de la ganadería extensiva y habló de coproductos agrarios. Fermín indicó los motivos para usar coproductos agrarios, las ganaderías receptoras de los mismos, así como las agroindustrias productoras y su aplicación y uso en las dietas de los animales, acompañando su explicación con datos y estudios realizados sobre ello.
Para finalizar la primera jornada del foro, Javier Soto, responsable del Departamento de Farmacoeconomía e Investigación de Resultados de Pfizer, introdujo a los asistentes en el tema de las evaluaciones económicas de medicamentos. Javier explicó que “su misión es la de relacionar los costes y resultados obtenidos tras el uso de los diferentes medicamentos, con el fin de conocer cuál es más eficiente y, por lo tanto, su impacto en la sociedad”. Mostró su uso en medicamentos para humanos y finalizó hablando de su posible aplicación en el mundo de la veterinaria.
Segunda jornada: Ovino
En el segundo día del foro en la sesión de ovino, participaron Beatriz Agudo, responsable de Proyectos I+D+I del Grupo Oviso y Enrique Fantova, director técnico de Oviaragón –Grupo Pastores– , que mostraron, desde su experiencia en sus respectivas cooperativas, la manera de gestionar las explotaciones y alcanzar la rentabilidad económica de las mismas.
El resto de la sesión se centró en las enfermedades que afectan con mayor importancia al ganado ovino: Luis Miguel Ferrer, profesor de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, habló del parásito Oestrus Ovis; Alain Richard, experto técnico europeo de coccidiosis, profundizó en el tratamiento y control de esta enfermedad; y Juan Marco, servicios veterinarios del Gobierno Vasco, se centró en la repercusión de las mamitis en el ovino de carne y en su control.
Segunda Jornada Vacuno
Por otro lado, en la sesión de vacuno extensivo, Matilde Moro, directora técnica de Asoprovac (Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne) estableció las necesidades futuras de vacuno de carne repasando la situación actual a nivel mundial, europeo y nacional y profundizando en la zona de la dehesa. En la misma línea continuó Raquel Santos, responsable de cebaderos de Covap (Cooperativa Ganadera del Valle de los Pedroches), que analizó qué es lo que demanda el cebadero industrial a la ganadería extensiva.
Javier Miguélez, veterinario de Serclivet, desde su propia experiencia y mostrando un caso particular, explicó cómo mejorar el rendimiento productivo y económico de una explotación en extensivo. Y dado que la genética influye en gran medida en el resultado de las producciones, Daniel Martínez, veterinario de EmbrioVet, mostró la aplicación de la transferencia de embriones para mejorar la explotación y revalorizar el negocio.
Por último, José María San Miguel, Servicios Técnicos Zoetis, profundizó en el impacto económico de las enfermedades infecciosas y parasitarias más frecuentes en la reproducción de este ganado, mostrando diferentes estudios de campo.
Lo último en Ganadería
Letra Q de "Queserías en peligro de extinción”
18-12-2013 Remedios Carrasco
Es necesario un nuevo enfoque para luchar contra las enfermedades de origen animal
17-12-2013 FAO
La ausencia de lluvia es una amenaza para la campaña agrícola y ganadera en Andalucía
16-12-2013 COAG / UPA
Observatorio de Precios
Compartir en ...
Compartir en Twitter |
Compartir en Facebook |
Más: |
Menear |
tuenti |
bitacoras.com |
del.icio.us |
Bookmarks |
barraPunto.com |
Imprimir |
Enviar por email |
El índice de precios de los alimentos de la FAO subió durante el mes de junio
11-07-2020 FAO
Predicen la emisión de un gas producido por el fitoplancton en el océano Antártico que altera el clima
10-07-2020 CSIC/SINC
Insectos pueden propagar la Xylella fastidiosa a un ritmo muy superior al previsto
10-07-2020 CSIC/SINC
Lo más leído en Ganadería
Los productores de conejo reclaman la autorización de los mataderos en granja
14-03-2013 ASEMUCE
Los costes de retirada de cadáveres de animales se multiplican por seis a causa de los recortes
07-06-2013 UPA
La dudosa legítimidad del sistema de reparto de las ayudas PAC
21-04-2013 Alonso Aguilar
La cadena del huevo esta bien conectada entre los diferentes eslabones que la componen
07-01-2010 MARM