UCCL valora positivamente el trabajo efectuado en control de enfermedades animales durante 2011
Tras analizar la evolución de los datos sanitarios correspondientes a las pruebas realizadas en la campaña oficial de saneamiento ganadero de 2011
Tras la reunión mantenida ayer, 19 de abril, con la Dirección General de Producción Agropecuaria y Desarrollo Rural sobre sanidad animal, UCCL valora la reducción general de la prevalencia en las enfermedades animales que han sido objeto de control durante el año 2011, aunque alertan sobre el caso de la tuberculosis bovina, considerando preocupante el repunte que existe en una serie de provincias
20-04-2012 por UCCL
Contenidos de la entrada
Sobre la información facilitada en el transcurso de la reunión celebrada ayer, entre la Dirección General de Producción Agropecuaria y Desarrollo Rural y las Organizaciones Agrarias, con la finalidad de analizar la evolución de los datos sanitarios, correspondientes a las pruebas realizadas en la campaña oficial de saneamiento ganadero el 2011.
La Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL), valora la reducción general de la prevalencia producida en las enfermedades animales objeto de control, con especial relevancia en el control de la brucelosis ovina (existiendo una única explotación afectada) y en brucelosis bovina, sin embargo no puede decirse lo mismo de la tuberculosis bovina, pues aunque la prevalencia general es tímidamente inferior a la existente en 2010, en determinadas provincias de Castilla y León, la prevalencia es superior a los datos del año precedente, 2010 (se acompañan cuadros oficiales correspondientes a la evolución de la Brucelosis bovina y de la Tuberculosis bovina).
Respecto a la campaña oficial de saneamiento ganadero iniciada hace unas fechas y que corresponde a 2012, las novedades más importantes se corresponden, con la participación activa en la ejecución de la campaña de los veterinarios oficiales, adscritos a la Consejería de Agricultura y Ganadería, con apoyo de una empresa externa (cuando se concluya el proceso de selección abierto al efecto); el cambio de metodología en la recogida de muestras a la fauna silvestre (se amplia la recogida de muestras, al no limitarse sólo a las piezas abatidas en las cacerías autorizadas; la realización de una sola vuelta en un número importante de las explotaciones ubicadas en determinadas unidades veterinarias, en lo que atañe al control de la brucelosis bovina y tuberculosis bovina, lo que facilita el trabajo de los ganaderos, aunque sólo sea por reducir el manejo de los animales.
En cuanto al control de la lengua azul, la Dirección General competente, enviará una comunicación a los afectados (ganaderos, ADS, Cooperativas,…), en la que se recomienda la vacunación contra el virus de la lengua azul, ya que la misma es voluntaria (antes obligatoria), argumentando que dicha enfermedad ocasiona graves pérdidas, tanto directas (derivadas de la afectación por la enfermedad) como indirectas (imposición de restricciones al comercio de animales); además hay que tener en cuenta que el coste de la vacuna corre a cargo del ganadero (antes era gratuita); que en caso de daños en la explotación, estos no serán indemnizados por la Administración competente; así como la ejecución de la vacuna corresponde a los facultativos privados (antes correspondía a la Administración Regional Agraria).
Por parte de UCCL, se planteo la eliminación de la prueba denominada "Gamma Interferón" que se práctica para la detección de la tuberculosis bovina, debido a que la misma no es obligatoria, tiene un elevado coste y está teniendo resultando muy negativa para los ganaderos, al constatarse una vez ejecutados los sacrificios de los animales, el resultado obtenido del cultivo pots mortem es negativo a la tuberculosis, lo que significa que el sacrificio de bovinos con resultado a la prueba negativo. También se planteo la conveniencia de realizar programas específicos para las explotaciones ganaderas situadas en zonas de montaña.
En cuanto a los pagos pendientes al colectivo ganadero en materia sanitaria (ayudas reposición animales sacrificados en campaña, indemnización de los animales sacrificados, etc.), el Director General indicó que durante el primer semestre de este año se harían efectivo.
Para concluir, destacar la disponibilidad del Director General a mantener con los representantes del sector primario cuantas reuniones sean necesarias para tratar cuestiones de sanidad animal, como otras que sean de su competencia.
Lo último en Ganadería
Letra Q de "Queserías en peligro de extinción”
18-12-2013 Remedios Carrasco
Es necesario un nuevo enfoque para luchar contra las enfermedades de origen animal
17-12-2013 FAO
La ausencia de lluvia es una amenaza para la campaña agrícola y ganadera en Andalucía
16-12-2013 COAG / UPA
Observatorio de Precios
Compartir en ...
Compartir en Twitter |
Compartir en Facebook |
Más: |
Menear |
tuenti |
bitacoras.com |
del.icio.us |
Bookmarks |
barraPunto.com |
Imprimir |
Enviar por email |
El índice de precios de los alimentos de la FAO subió durante el mes de junio
11-07-2020 FAO
Predicen la emisión de un gas producido por el fitoplancton en el océano Antártico que altera el clima
10-07-2020 CSIC/SINC
Insectos pueden propagar la Xylella fastidiosa a un ritmo muy superior al previsto
10-07-2020 CSIC/SINC
Lo más leído en Ganadería
Los productores de conejo reclaman la autorización de los mataderos en granja
14-03-2013 ASEMUCE
Los costes de retirada de cadáveres de animales se multiplican por seis a causa de los recortes
07-06-2013 UPA
La dudosa legítimidad del sistema de reparto de las ayudas PAC
21-04-2013 Alonso Aguilar
La cadena del huevo esta bien conectada entre los diferentes eslabones que la componen
07-01-2010 MARM