Córdoba acoge la III Internacional Conference on Acetic Acid Bacteria
El Campus de Excelencia en Agroalimentación de la Universidad de Córdoba organiza entre el 17 y el 20 de abril este importante foro sobre las acetobacterias
Un total de 153 científicos procedentes de 22 países se reúnen entre el 17 y el 20 de abril en la Universidad de Córdoba (UCO) para analizar qué son, cómo funcionan y en qué se podrían emplear las acetobacterias, un grupo de microorganismos activos en los procesos de oxidación del vinagre y que podrían tener otros usos industriales, como la fabricación de celulosa
18-04-2012 por Universidad de Córdoba
Contenidos de la entrada
Un total de 153 científicos procedentes de 22 países se reúnen desde ayer en la Universidad de Córdoba (UCO), coordinadora del Campus de Excelencia en Agroalimentación, para analizar qué son, cómo funcionan y en qué se podrían emplear las acetobacterias, un grupo de microorganismos responsables del proceso de oxidación necesario para la producción de vinagre. Intentan estos días hacer una puesta en común y repasar los últimos avances tanto en la investigación básica, que analiza cómo es a nivel molecular este grupo de bacterias y cómo es su metabolismo, como en la aplicada.
En esta línea, el coordinador de la III Internacional Conference on Acetic Acid Bacteria. Vinegar and Other Products, el catedrático de Ingeniería Química de la Universidad de Córdoba Isidoro García García, adelanta alguna de esas nuevas aplicaciones en estudio. "Las acetobacterias podrían ser utilizadas para la fabricación de celulosa. Técnicamente es posible, aunque económicamente aún no parece viable", aclara el profesor como posible uso industrial. Además, entre los grupos que expondrán sus trabajos en las diferentes sesiones científicas hay varios que ya apuntan la posibilidad de usar las acetobacterias como base para el desarrollo de nuevos alimentos funcionales, especialmente en el ámbito de los antioxidantes.
El congreso, que continuará a lo largo de los tres próximos días, ha sido inaugurado oficialmente por José Manuel Roldán, rector de la Universidad de Córdoba, que ha destacado la importancia que este tipo de encuentros para el Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3, creado para trabajar por la innovación y transformación del sector agroalimentario internacional.
La conferencia de apertura ha sido ofrecida por Ana Mª Troncoso González, ex directora ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, que ha subrayado el valor de las investigaciones presentadas al encuentro, por cuanto introducen mayoritariamente el concepto de seguridad en todos sus ensayos y resultados.
Novedades en boletinagrario.com
Compartir en ...
Compartir en Twitter |
Compartir en Facebook |
Más: |
Menear |
tuenti |
bitacoras.com |
del.icio.us |
Bookmarks |
barraPunto.com |
Imprimir |
Enviar por email |
Observatorio de Precios
Lo más leído en Agroindustria
Crece la producción de aceite de oliva y aceituna de mesa
20-12-2013 MAGRAMA
La pasterización del zumo comercial envasado, un proceso de garantía y rigurosa calidad
28-02-2012 Asozumos
La industria española de panadería, bollería y pastelería certifica su Calidad
16-04-2013 ASEMAC
Pan de trigo apto para celíacos
01-09-2014 IAS-CSIC