Guía de Buenas Prácticas Agrícolas para las explotaciones vitícolas
Documento reconocido oficialmente por autoridades competentes en materia de seguridad alimentaria de Cataluña
17-02-2010 por Generalitat de Catalunya El propósito de esta Guía de buenas prácticas agrícolas para las explotaciones vitícolas (GBPA) es proporcionar a los titulares de estas explotaciones una herramienta que les facilite la aplicación de los requisitos relacionados con la seguridad alimentaria. Un trabajo realizado por el propio campo catalán, bajo la coordinación del Instituto Catalán de la Viña y el Vino (INCAVI)
Las buenas prácticas agrícolas (BPA) aplican los conocimientos disponibles para conseguir la sostenibilidad ambiental, económica y social de la producción y los procesos posteriores a la producción en la explotación agrícola, con el objetivo de obtener alimentos y productos agrícolas no alimenticios inocuos y sanos (FAO, 2003). Las BPA no son un fin en sí mismas, sino una herramienta que busca esta sostenibilidad ambiental, económica y social de las explotaciones agropecuarias.
Las BPA incluyen todas las acciones involucradas en la producción, el procesado y el transporte de productos alimenticios de origen agrícola, orientadas a asegurar la protección de la higiene y la salud humanas y del medio ambiente, mediante métodos ecológicamente más seguros, higiénicamente aceptables y económicamente factibles.
Las BPA abordan aspectos relativos:
- Al respeto por el medio ambiente, que conlleva el desarrollo de una agricultura sostenible mediante la minimización de los impactos negativos sobre el medio y el entorno. Las BPA promueven la biodiversidad, el mantenimiento del suelo y su fertilidad natural, así como la reducción de los elementos contaminantes; se busca la máxima racionalización en el uso de los fitosanitarios, herbicidas y abonos, así como la máxima eficiencia en el uso del agua y la energía (combustibles), porque no hay duda de que un medio ambiente conservado se traduce en la primera garantía de seguridad alimentaria.
- A la inocuidad de los alimentos y a la protección de los consumidores, que tienen como objetivo minimizar el riesgo de contaminación de los alimentos, ya sea por agentes microbiológicos, químicos o físicos; así, desde la perspectiva del consumidor, tienen especial relevancia los sistemas de trazabilidad durante toda la cadena alimentaria. Las BPA promueven modelos de gestión de riesgos destinados a garantizar la inocuidad de los alimentos.
- A la seguridad de los trabajadores. Las BPA aseguran que se implementen y se respeten durante todo el proceso productivo las medidas de prevención necesarias para que todas las personas involucradas trabajen en condiciones de seguridad; hay que evitar accidentes, daños por intoxicación, contaminación o mal uso de los equipos.
La actividad vitivinícola de Cataluña debe enmarcarse dentro de unas pautas de trabajo en las que se asegure la consecución de los objetivos que tienen las BPA. La aceptación de estos objetivos como propios, por parte de los viticultores, contribuye a la calidad del producto final y al mantenimiento y mejora del entorno donde se desarrolla la actividad productiva vitivinícola.
La Guía de las buenas prácticas agrícolas para las explotaciones vitícolas determina las pautas de trabajo para que cada acción se enmarque dentro de los criterios de las BPA. Esta Guía no tiene carácter normativo, es un documento orientativo para lograr los objetivos y los fines fijados.
La GBPV se ha elaborado teniendo en cuenta los criterios planteados en el Reglamento (CE) núm.1782/2003, de 29 de septiembre, que introduce la condicionalidad como un conjunto de requisitos de gestión en materia de salud pública, zoosanidad, fitosanidad, medio ambiente y bienestar de los animales, además de las buenas condiciones agrarias y medioambientales que deben seguir los beneficiarios de determinadas ayudas directas de la PAC, que tengan como actividad la agricultura y/o la ganadería, de acuerdo con la normativa de la Unión Europea; esta normativa se complementa con el Real Decreto 486/2009.
La Guía se estructura en base a los criterios del estandar GlobalGAP:
- Trazabilidad. Mantenimiento de registros
- Material vegetal
- Historia y gestión de la producción
- Organización administrativa de la actividad de las explotaciones vitícolas
- Definición de los criterios generales de producción de la explotación vitícola o de la parcela
- Trabajos previos en la plantación
- Plantación
- Manejo de la plantación
- Gestión de suelos
- Manejo del suelo
- Fertilización
- Riego
- Protección de cultivos
- Vendimia y transporte
- Gestión de residuos
- Salud, seguridad y bienestar de los trabajadores
- Aspectos medioambientales y paisajísticos
Otras entradas en esta zona
Manual de buenas prácticas en viticultura de WWF
En este manual práctico de WWF se recogen las actuaciones que ya llevan a cabo muchas fincas, especialmente en producción ecológica, en el manejo del suelo, el agua y los recursos energéticos y emisiones, así como en el mantenimiento de la...
Guía de información básica para la Vendimia de Francia 2011
Información general y recomendaciones básicas para aquellos trabajadores agrícolas que vayan a participar en la campaña de la vendimia francesa 2011. Comisiones Obreras calcula que este año serán 14.000 los trabajadores agrícolas españoles...
Nuevo listado de variedades de uva para vitificación en España
Real Decreto 461/2011, de 1 de abril, por el que se modifican el Real Decreto 244/2009, de 27 de febrero, para la aplicación de las medidas del programa de apoyo al sector vitivinícola español, el Real Decreto 1303/2009, de 31 de julio, sobre...
Manual de técnicas para una viticultura de montaña sostenible
Este manual es el resultado del proyecto PRIORAT "Haciendo compatible el desarrollo de la viticultura de montaña con los objetivos de la Carta Europea del Paisaje", cofinanciado por el programa LIFE de la Unión Europea y coordinado por...
Guía de buenas prácticas para minimizar la presencia de Ocratoxina A en los productos viticolas
La Ocratoxina A (OTA) es una toxina producida por hongos presentes en el suelo y sobre la materia orgánica y que pueden desarrollarse, en condiciones favorables, sobre la uva. La repercusión de esta presencia en la uva, el mosto, el vino y otros...
Vigilancia del estado nutricional de los árboles frutales
Es muy recomendable hacer un seguimiento continuo de los niveles de elementos minerales tanto a nivel edafológico como en los propios árboles. A continuación se recogen los principales análisis recomendados, tanto para los suelos dedicados al...
Exigencias de clima y suelo para el cultivo de árboles frutales
Conoce los requisitos generales de clima y suelo necesarios para un óptimo cultivo de árboles frutales. A la hora de emprender una plantación se debe hacer una cuidadosa revisión de los distintos factores que se relacionan a continuación....
Necesidades nutricionales de los cultivos de cítricos
Para que las tareas de abonado cumplan su función primordial de aportar a la tierra de labor los nutrientes necesarios para incrementar la producción de los cítricos (y de cualquier otro cultivo), es necesario conocer las necesidades nutritivas...
Deficiencias nutritivas en los cítricos
Para asegurar un correcto manejo en la fertilización de los cultivos de cítricos es necesario conocer los síntomas que delatan las distintas carencias nutritivas que pueden afectar a las plantas. Conocer estas pistas nos ayudará a mantener las...
Consumo de nutrientes a lo largo del ciclo de cultivo de los cítricos
Descripción de las necesidades nutritivas de los cultivos de cítricos a lo largo de un ciclo vegetativo anual. Además se especifican las necesidades nutritivas de los agrios para plantas de diferentes edades, ya sean plantones, árboles en...
Compartir en Twitter |
Compartir en Facebook |