La investigación participativa en agroecología : una herramienta para el desarrollo sustentable
Monográfico publicado en la revista científica y técnica de ecología y medio ambiente "ecosistemas"
01-06-2007 por G.I. Guzmán Casado, A.M. Alonso Mielgo Monográfico de los técnicos del Centro de Investigación y Formación de Agricultura Ecológica y Desarrollo Rural de Granada, en el que postulan por la agroecología como paradigma científico que puede de forma efectiva mejorar la sustentabilidad agraria. Para ello, añaden los autores, es necesario contar con herramientas metodológicas de carácter sistémico que logren movilizar a la población.
La investigación participativa en agroecología: una herramienta para el desarrollo sustentable. La agricultura, tanto a escala mundial como de la Unión Europea, está sumida en una grave crisis, que tiene su origen en una compleja trama de problemas sociales (desempleo, envejecimiento de la población rural…), económicos (incremento de los costes de producción, pérdida de renta agraria…) y ecológicos (contaminación de agua, polución del aire, erosión del suelo…). En este contexto, la Agroecología se postula como un paradigma científico que puede de forma efectiva mejorar la sustentabilidad agraria. Para ello, los investigadores necesitan herramientas metodológicas de carácter sistémico que logren movilizar a la población rural en la resolución de tales problemas. En este sentido, dos metodologías complementarias, se han destacado en el ámbito de la investigación en Agroecología, una de ellas es el MESMIS, que se puede enmarcar dentro del Análisis de Sistemas Agrarios, y la otra es la Investigación Acción Participativa. Los aportes de la primera se materializan sobre todo a escala de finca o unidad de manejo, mientras que la segunda se postula como un marco metodológico que articula diferentes niveles jerárquicos (finca, sociedad local y sociedad mayor) en un proceso de cambio que introduce en el análisis la dimensión temporal. Este artículo presenta y discute brevemente los orígenes, aportes y limitaciones de ambas propuestas metodológicas, ofreciendo numerosas referencias bibliográficas para facilitar a loslectores interesados una mayor profundización en la temática tratada.
Palabras clave: Agroecología, Agricultura Ecológica, Desarrollo Rural, Desarrollo Sostenible, Sociología Rural, Investigación Participativa
Participatory research in agroecology: a tool for sustainable development. Agriculture is in crisis in the European Union and worldwide. This crisis stems from a complex plot of social (unemployment, rural population ageing…), economic (increasing production costs, agrarian income losses…), and ecological (water and air pollution, soil erosion…) problems. In this context, Agroecology is presented as a scientific paradigm that effectively improves agricultural sustainability. Therefore, researchers need methodological tools of systemic nature to mobilise rural population in order to solve such problems. In this respect, two complementary methodologies stand out within the researching realm of Agroecology: the MESMIS methodology, framed within the Analysis of Agrarian Systems, and the Participatory Action Research. The contributions of the first one mainly materialize at farm or management unit scale, whereas the second one is a methodological framework that articulates different hierarchical levels –farm, local society and major society– within a process of change that introduces time dimension in the analysis. In this article, we present and discuss the origin, contributions and limitations of both methodological proposals, offering numerous bibliographical references to study these themes in depth.
Key words: Agroecology, Organic Farming, Rural Development, Sustainable Development, Rural Sociology, Participatory Research
Otras entradas en esta zona
Agricultura ecológica en España. Informe de estadísticas 2011
Este informe presenta los datos de la superficie ecológica cultivada, explotaciones ganaderas, establecimientos industriales y operadores registrados por actividad. La superficie inscrita en 2011 fue de 1.845.039 hectáreas, frente a las 1.650.866...
¿Qué cosecha de algodón? algodón transgénico y ecológico en el sur de la India
Análisis comparativo de la economía de los agricultores que siembran algodón transgénico y ecológico en el sur de la India. Versión en castellano de "Picking the cotton". Realizado por Reyes Tirado con la colaboración de Noémi...
Plan Estratégico de Agricultura Ecológica de la Vega de Granada (2007-2013)
Extenso informe en el que se recogen los datos relativos al Plan Estratégico de Agricultura Ecológica para la extensa comarca de la Vega de Granada, que se desarrolla desde el año 2007 hasta el próximo 2013. Gran cantidad de información...
La agricultura ecológica española en 2009
Datos estadísticos de las actividades agrarias sostenibles durante 2009. La superficie total dedicada a la agricultura ecológica en España se ha incrementado un 21,64% respecto a 2008. En este exhaustivo informe se recogen datos de evolución a...
Manual práctico de técnicas de compostaje
Guía eminentemente práctica publicada por Abarrataldea, el Grupo de Trabajo Técnico Especializado en Aprovechamiento Integra de Restos Orgánicos de Álava. Dirigido tanto a particulares como a profesionales del agro, tal y como dicen sus autores ...
Manual de compostaje (Amigos de la Tierra)
En esta publicación, desde la asociación Amigos de la Tierra pretenden compartir los beneficios deribados del uso y aprovechamiento del compostaje en las tareas agrícolas. Con un acercamiento al tema muy somero, también incluye interesantes...
La conservación de la biodiversidad en la agricultura.
Según estimaciones de la FAO, a nivel mundial se ha perdido un 75% de variedades, y no sólo han desaparecido estas variedades, sino que también se han perdido los conocimientos sobre ellas. En este documento se habla acerca de la "Red de...
Manual de compostaje para la agricultura ecológica
Manual centrado en el compostaje como elemento fundamental en las actividades agrarias de carácter sostenible, abordándolo desde varias perspectivas: Definición y proceso, sistemas de compostaje, o infraestructuras y equipos, entre otra...
El olivar ecológico
Guía sobre olivicultura ecológica que aborda diversos aspectos de este tipo de cultivo, como el manejo del suelo y el control de plagas y enfermedades, así como analiza la productividad y la economía de lasproducciones olivareras ecológicas:...
Catálogo de variedades locales de higuera de la Sierra de la Contraviesa (Granada)
Publicación en la que se muestran las diversas variedades de higo que se conservan en la Sierra de la Contraviesa, en la provincia andaluza de Granada. La higuera es un cultivo tradicional de esta zona, que desde antiguo ha sido reconocida por su...
Compartir en Twitter |
Compartir en Facebook |