Fertirrigación del Olivo
Documento publicado por el Departamento Agronómico de Gat.
25-05-2010 por Gat Guía en la que departamento agronómico de la multinacional Gat describe las diversas ventajas de la fertirrigación en el cultivo del olivar. Explican la importancia de llevar un seguimento del estado nutritivo de las plantas a través de análisis foliares, presentando tablas orientativas de los niveles adecuados de nutrientes y un programa orientativo de abonado de una plantación adulta.
El olivo parece ser oriundo de la zona oriental del Mediterráneo, donde ya se cultivaba hace 5500 años. A la península ibérica llega con los fenicios hace unos 3000 años. Esta especie está perfectamente adaptada al clima de la zona, por lo que durante miles de años se cultivó en condiciones de secano. Esta adaptación se debe a que el árbol tiene la capacidad de explorar grandes volúmenes de suelo, ya que sus raíces pueden penetrar a una profundidad de decenas de metros en el suelo y tienen un desarrollo horizontal que sobrepasa en mucho la proyección de la copa. Además las hojas cuentan con mecanismos anatómicos y fisiológicos que reducen la pérdida de agua por transpiración. Estas son pequeñas, coriáceas y tienen pocos estomas que están dispuestos en ligeras depresiones en el envés de las hojas, donde existen también unos pelos que crean un microclima más húmedo que el aire que las circunda. A pesar de estas características, cuando el olivo padece de un estrés hídrico los frutos no se desarrollan y el agua se traslada de éstos a otras partes de la planta, por lo que las aceitunas se arrugan y quedan pequeñas.
Se ha demostrado que puede obtenerse una rentabilidad mucho mayor del olivar y reducir la vecería por medio de una fertirrigación bien manejada. Hay que tener en cuenta que con la introducción de la fertirrigación cambian por completo las características del cultivo y sus exigencias. Se puede decir que estamos ante un cultivo muy diferente. Toda la técnica del cultivo se debe adaptar: los marcos de plantación, la poda, las técnicas de cosecha, el abonado, etc.
Abonado del olivar en fertirriego
Uno de los principios fundamentales en riego por goteo es aplicar continuamente con el riego una solución nutritiva que aporte al árbol los nutrientes necesarios al ritmo que éste pueda aprovecharlos. Se debe tener en cuenta que los nutrientes en el bulbo mojado por el riego están sometidos a un continuo lavado, lo que conduce a un rápido empobrecimiento de la zona radicular en caso que no se aporten estos nutrientes continuamente. No se trata de aplicar más abono, sino de repartirlo en tantas aplicaciones como riegos. Esto nos conducirá a un aprovechamiento máximo del abono.
El incremento en la eficiencia de la fertilización en fertirriego se debe, además, a que el abono se localiza donde se encuentran las raíces activas, el abonado se puede adecuar a cada etapa fenológica y se aumenta la disponibilidad de los nutrientes. Esto se nota sobre todo con elementos como el fósforo que una vez en el suelo pierden rápidamente su disponibilidad por lo que es una ventaja aplicarlo continuamente en su forma más disponible.
[ para continuar leyendo descárgate el manual completo]
Otras entradas en esta zona
Agencia para el Aceite de Oliva: Informe de Gestión de la Campaña 2010/11
Informe sobre la campaña olivarera y de aceite de oliva 2010/2011 realizado por la Agencia para el Aceite de Oliva de España. Incluye análisis de los mercados del aceite y la aceituna de mesa, así como de la cadena de valor del aceite, además...
Buenas prácticas para el empleo de herbicidas en olivar
Manejo de hierbas a través del uso de productos herbicidas en cultivos de olivar. Condiciones y consejos, guía de buenas prácticas. Del Manual de buenas prácticas agrarias en los diferentes sistemas productivos del olivar andaluz, editado por la ...
Balance 2011 de Cooperativas en el sector del Aceite de Oliva en España
En la campaña 2010/11 el número de almazaras cooperativas con actividad fue de 947 sobre un total de 1.744 almazaras y la producción de almazaras cooperativas fue de 945.000 toneladas de un total de 1.390.000 toneladas. 730 almazaras cooperativas ...
Balance 2011 de Cooperativas en el sector de la Aceituna de Mesa en España
En la campaña 2010/11 el número de entamadoras cooperativas con actividad fue de 114, sobre un total de 398, con una producción de 295.000 toneladas de un total de 604.000 toneladas. De estas 114 cooperativas, 70 están agrupadas en los 9...
Presentación del Proyecto de Ley del Olivar de Andalucía
Presentación a modo de resumen de las distintas líneas generales que se establecen en la nueva Ley del Olivar en Andalucía. Un texto de enorme importancia para el sector a nivel global, ya que esta Comunidad produce el 40% del aceite de oliva que ...
Informe A.A.O. sobre el mercado del aceite y la aceituna de mesa en la campaña 2009/2010
Informe sobre el mercado del aceite de oliva y la aceituna de mesa. Se presentan los datos para la pasada campaña 2009/2010, actualizados a fecha de 31 de julio de este año.
Fertilización Eco-eficiente del Olivo y disminución de la contaminación por nitratos
Comunicación Técnica OLI-21 aparecida en la publicación editada con motivo de Expoliva 2005. En ella sus autores, miembros del departameno de Investigación y Desarrollo de COMPO Agricultura, abordan los problemas medioambientales derivados de...
El cultivo del Olivo (TDC-OLIVE)
Este Booklet está dirigido a la PYME europea de aceituna y aceite de oliva, así como a las Administraciones Públicas de la Unión Europea. La Enciclopedia del olivo es una colección de 12 publicaciones y forma parte del proyecto TDC-OLIVE, cuyo ...
Anteproyecto de Ley del Olivar de Andalucía
El gran peso que el olivar tiene en nuestra agricultura, sobre todo en Andalucía, hace necesaria una regulación adecuada del sector.
El cultivo del olivo en los valles del Caravelí (Perú)
CHÁVEZ LAZO, Darwin; ARATA POZZUOLI, Atilio; Omar FARFÁN, LÓPEZ, Omar. El cultivo del olivo en los valles de Caravelí. Arequipa: desco. Programa Regional Sur, 2008. 44pp. (Serie: Herramientas para el desarrollo)
Compartir en Twitter |
Compartir en Facebook |