Se exige a la Consejería de Agricultura un mayor compromiso para erradicar la tuberculosis bovina
Upa-Andalucía exige un mayor compormiso y que se compense las pérdidas sufridas por los ganaderos
Los casos de tuberculosis bovina han aumentado onsiderablemente en Andalucía, pasando de una incidencia del 5.8% en 2008 al 8.94% en 2009, mientras que las autoridades competentes siguen sin tomar medidas al respecto.
05-07-2010 por UPA-Andalucía
Contenidos de la entrada
UPA-Andalucía ha exigido a la Consejería de Agricultura y Pesca, a lo largo de una reunión sobre sanidad animal mantenida en la mañana de hoy,
la agilización de medidas para paliar los efectos del aumento de la incidencia de la tuberculosis en las explotaciones bovinas extensivas, que están provocando numerosas pérdidas a los ganaderos andaluces.
Los casos de tuberculosis bovina han aumentado considerablemente en Andalucía durante el último año, pasando de una incidencia del 5,80% en 2008 al 8,94% en el pasado año, que contó con 593 rebaños positivos. Este aumento en la incidencia de la tuberculosis está afectando gravemente a la viabilidad de estas explotaciones, que sufren restricciones en los movimientos de ganado, sin que las administraciones estén tomando medidas.
Los ganaderos andaluces afectados están haciendo un gran esfuerzo por controlar la enfermedad, pero no disponen de los mecanismos necesarios para limitar el contacto entre el ganado y las poblaciones cinegéticas (ciervos y jabalíes), que actúan como reservorio y transmisores de la enfermedad. Mientras, las administraciones competentes siguen pasivas contemplando cómo los ganaderos ven aumentar las pérdidas en sus
explotaciones y el número de casos positivos.
Por ello, UPA-Andalucía ha exigido en la mañana de hoy la puesta en marcha de medidas urgentes que permitan compensar las pérdidas que están sufriendo los ganaderos a causa de esta tuberculosis bovina. Una de estas medidas exigidas por UPAAndalucía ha sido la de flexibilizar parte de los movimientos de explotaciones T2 positivas hacia cebaderos no calificados, con las adecuadas medidas de bioseguridad, de modo que los ganaderos que tengan algún caso ‘positivo’ puedan mover a su ganado a cebadero, sin tener que engordarlos en su propia explotación, con el importante incremento de costes que esto supone.
Además, el hecho de engordarlos en la propia explotación causaría enormes pérdidas para los ganaderos de bovino extensivo, que no tienen instalaciones adecuadas.
Asimismo, UPA-Andalucía ha pedido que se establezca un régimen especial para las ganaderías extensivas donde existe un mayor riesgo de contagio de la enfermedad al convivir con animales silvestres, y que esto se refleje en un incremento de las indemnizaciones por el sacrificio obligatorio de animales positivos.
Pese a todo, UPA-Andalucía quiere dejar claro que la presencia de tuberculosis bovina no entraña riesgo alguno para el consumo, debido a que cualquier caso declarado ‘positivo’ obliga al ganadero a sacrificar al animal.
Otros asuntos
UPA-Andalucía también ha querido matizar otros aspectos durante la reunión de hoy.
UPA-Andalucía ha exigido a la administración que no continúe recortando gastos en sanidad animal, como los recortes sufridos en las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera, puesto que los ganaderos están cumpliendo con todos los controles exigidos.
Asimismo, UPA-Andalucía ha denunciado que la retirada de cadáveres en las explotaciones extensivas sigue sin hacerse de manera adecuada.
Por un lado, el camión que recoge al animal necesita pasar por varias explotaciones para llegar y/o salir de la afectada, mientras que en este camino va rezumando contenidos por todas ellas con la posible afección que ello entraña para la propagación y contagio de enfermedades en la
cabaña ganadera. Por otra parte, UPA-Andalucía propone que, siempre que existan medidas de bioseguridad, los cadáveres se mantengan en el campo para evitar la rotura de la cadena trófica y evitando así que los animales carroñeros tengan que desplazarse para alimentarse.
Por último, UPA-Andalucía ha reclamado a la administración que flexibilice la normativa puesto que los sucesivos cambios normativos están provocando que los ganaderos tengan que enfrentarse a continuas adaptaciones que, sumadas a la difícil situación de precios actual en la que los ganaderos reciben precios muy bajos que no le permiten ni cubrir los costes de producción, suponen muchos impedimentos para el desarrollo de su actividad diaria.
Lo último en Ganadería
Letra Q de "Queserías en peligro de extinción”
18-12-2013 Remedios Carrasco
Es necesario un nuevo enfoque para luchar contra las enfermedades de origen animal
17-12-2013 FAO
La ausencia de lluvia es una amenaza para la campaña agrícola y ganadera en Andalucía
16-12-2013 COAG / UPA
Observatorio de Precios
Compartir en ...
Compartir en Twitter |
Compartir en Facebook |
Más: |
Menear |
tuenti |
bitacoras.com |
del.icio.us |
Bookmarks |
barraPunto.com |
Imprimir |
Enviar por email |
El índice de precios de los alimentos de la FAO subió durante el mes de junio
11-07-2020 FAO
Predicen la emisión de un gas producido por el fitoplancton en el océano Antártico que altera el clima
10-07-2020 CSIC/SINC
Insectos pueden propagar la Xylella fastidiosa a un ritmo muy superior al previsto
10-07-2020 CSIC/SINC
Lo más leído en Ganadería
Los productores de conejo reclaman la autorización de los mataderos en granja
14-03-2013 ASEMUCE
Los costes de retirada de cadáveres de animales se multiplican por seis a causa de los recortes
07-06-2013 UPA
La dudosa legítimidad del sistema de reparto de las ayudas PAC
21-04-2013 Alonso Aguilar
La cadena del huevo esta bien conectada entre los diferentes eslabones que la componen
07-01-2010 MARM