FOODSME-HOP, innovación para producir alimentos saludables
FoodSME-HOP es un proyecto de cooperación interregional que reúne a siete instituciones entre centros de investigación y PYMES de España, Francia y Portugal
En el marco de la política europea para mejorar la salud y nutrición de la población, en enero de 2011 un consorcio de centros de investigación y pymes de España, Portugal y Francia puso en marcha el proyecto europeo FOODSME-HOP. Su objetivo es el de buscar soluciones viables para la reducción o sustitución de sal, azúcares, grasas y aditivos en productos alimenticios.
09-05-2012 por IRTA
Contenidos de la entrada
Las principales líneas de acción del proyecto FOODSME-HOP se centran en el apoyo al despegue de la innovación empresarial desde el punto de vista técnico y de la gestión. En este sentido, los centros de investigación involucrados en el proyecto están llevando a cabo cuatro demostraciones de nuevos procesos alimentarios gracias a la colaboración de las empresas participantes.
Acrónimo de "Tutorización a pymes del sector agroalimentario del espacio SUDOE para el despegue de su actividad innovadora en el desarrollo de productos saludables", es un proyecto de cooperación interregional que reúne a siete instituciones entre centros de investigación y PYMES de España, Francia y Portugal. Cofinanciado a través del programa Interreg IVB SUDOE, finaliza en diciembre de 2012
En el caso de la sal, el Institut de Recerca en Tecnologia Alimentàries (IRTA), adscrito al Departament d’Agricultura de la Generalitat de Catalunya, pretende conseguir jamones curados con un contenido de sal reducido mediante el uso de tecnologías no-destructivas. Por otro lado, Ainia Centro Tecnológico valenciano, plantea elaborar aceitunas de mesa con menos sal, conservando su calidad y sus propiedades sensoriales.
En la línea de reducción de grasa, el ITERG (Centro francés especializado en aceites y materias grasas vegetales y animales), pretende elaborar nuevos quesos mediante aceites vegetales enriqueciéndolos con Omega-3, mejorando su aspecto nutricional. Finalmente, el Instituto Politécnico de Viana do Castelo (IPVC/ESTG) de Portugal, pretende reducir el uso de aditivos en los productos cárnicos de origen porcino, aprovechando las propiedades bioprotectoras de los cultivos lácteos. La introducción controlada de microorganismos nativos en estos productos crea condiciones adversas para el desarrollo de patógenos y, por tanto, permite reducir los aditivos químicos y conservar las características de los productos tradicionales.
No obstante, FOODSME-HOP también pretende promover la transferencia tecnológica de las PYMES. Por esa razón, el conjunto de socios europeos está desarrollando interesantes herramientas y guías para la evaluación de la actividad innovadora de las empresas. A razón de ello, este 9 de mayo tiene lugar en Pessac (Francia) el primero de una serie de seminarios técnicos para difundir los resultados del proyecto en todas las regiones SUDOE.
Además, a fin de dar soporte a las PYMES en términos de vigilancia tecnológica sobre los temas que son objetivo del proyecto, el consorcio ha desarrollado el sistema EYETEC, una plataforma web que facilita el acceso a la actualidad internacional sobre productos saludables, patentes y nuevos perfiles de transferencia tecnológica del sector alimentario.
Novedades en boletinagrario.com
Compartir en ...
Compartir en Twitter |
Compartir en Facebook |
Más: |
Menear |
tuenti |
bitacoras.com |
del.icio.us |
Bookmarks |
barraPunto.com |
Imprimir |
Enviar por email |
Observatorio de Precios
Lo más leído en Agroindustria
Crece la producción de aceite de oliva y aceituna de mesa
20-12-2013 MAGRAMA
La pasterización del zumo comercial envasado, un proceso de garantía y rigurosa calidad
28-02-2012 Asozumos
La industria española de panadería, bollería y pastelería certifica su Calidad
16-04-2013 ASEMAC
Pan de trigo apto para celíacos
01-09-2014 IAS-CSIC