Miguel Blanco denuncia "una guerra comercial encubierta" contra el sector porcino español
Durante el acto de inauguración del Seminario Estatal sobre Bienestar Animal y Porcino que COAG celebra en Calamocha (Teruel)
El Secretario General de COAG ha denunciado hoy desde Calamocha (Teruel), que "Dinamarca y Holanda visten de bienestar animal una guerra comercial encubierta contra el potente sector porcino español". Una estrategia impulsada por ambos países en el seno de la UE para ganar cuota en el mercado comunitario, afirman desde COAG, que celebra su Seminario Estatal de Bienestar Aimal y Porcino.
11-04-2012 por COAG
Contenidos de la entrada
El Secretario General de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Miguel Blanco, ha afirmado hoy que Dinamarca y Holanda están "vistiendo" de bienestar animal "una guerra comercial encubierta" contra el eficiente porcino español.
Así lo ha manifestado durante el acto de inauguración del Seminario estatal sobre bienestar animal y porcino, que durante todo el día COAG celebra en la localidad turolense de Calamocha. Blanco ha denunciado la estrategia que ambos países están impulsando en la UE, fomentada ahora por la presidencia danesa de la misma. En este sentido, ha advertido sobre la iniciativa que ya ha planteado el Parlamento Europeo para limitar el viaje de animales vivos a 8 horas, cuestión que perjudica principalmente a las exportaciones de países periféricos como España. " Todo ello, a pesar de que la Comisión Europea asegura en un informe [1] que no hay base científica que justifique esos cambios ya que la Agencia de Seguridad Alimentaria Europea ha constatado que el bienestar animal depende más de la calidad de la conducción que del tiempo", ha argumentado Blanco.
Durante el Seminario se están analizando los efectos de la entrada en vigor, (el próximo 1 de enero de 2013) de la nueva normativa europea sobre bienestar animal en las granjas de porcino, que entre otras exigencias, implica un aumento de la superficie mínima de suelo libre para cada animal, el alojamiento en grupo de las cerdas gestantes y un revestimiento específico para el suelo de la explotación. Según los cálculos realizados por los SSTT de COAG, el coste de la adaptación asciende a 250-300 €/cerda, por lo que en una explotación media de 500 cerdas, la inversión total necesaria se situaría entre los 135.000€ y los 175.000€. En España existen unas 75.000 explotaciones de cerdas, lo que se traduce en un coste total por encima de los 1.000 millones de euros. "Para los ganaderos es muy difícil acometer las inversiones necesarias por la falta de liquidez y las trabas para acceder a créditos bancarios. Los márgenes de rentabilidad de los últimos 2 años han sido en muchos casos negativos y no se conceden créditos al declarar pérdidas en la explotación", ha apuntado el Secretario General de COAG.
La Comisión no ha realizado estudio de impacto de la adaptación, pero las consecuencias serían muy similares a la que estamos sufriendo en el sector de la avicultura de puesta: cierre de explotaciones que no puedan cumplir con los plazos de adaptación, descenso de la cabaña de porcino europea e incremento de las importaciones de países terceros que no cumplen con las condiciones de bienestar que exige la UE. "Tenemos que acabar con la grave incoherencia de la UE, si el consumidor europeo demanda una elevación de los ya de por si avanzados estándares de bienestar animal no podemos abrir nuestras fronteras a producciones de fuera que no cumplen ni con los mínimos requisitos exigidos. Se aboca al cierre a explotaciones europeas que ofrecen más seguridad alimentaria pero que no pueden afrontar la adaptación por falta de liquidez, al tiempo que se menoscaba nuestra competitividad en los mercados internacionales. ¿Dónde está el beneficio para los productores de porcino europeos?", se ha preguntado Miguel Blanco durante su intervención.
Tras 4 meses de la entrada en vigor de la nueva normativa de bienestar en gallinas ponedoras, las consecuencias son más que visibles: descenso de un 15-20% de la producción de huevos en la UE e incremento de un 40% de las importaciones de países sin exigencias de bienestar como México, EE.UU. o Turquía.
Ante esta situación, COAG reclama a la UE un estudio de impacto para conocer los efectos de la aplicación de la nueva normativa de bienestar en las explotaciones de porcino. Hasta que se realice, procede establecer una prórroga del plazo inicial establecido, (1 enero de 2013). Asimismo, es necesario que la Administración ponga en marcha créditos bonificados a un interés lo suficientemente atractivo para que los ganaderos puedan afrontar la elevada inversión a un coste razonable, en un sector de por sí muy endeudado.
El porcino español, un sector muy profesionalizado y eficiente
Alemania, Dinamarca y Holanda son nuestros principales competidores en la UE. Dentro del mercado intracomunitario, el 25% de los productos de porcino comercializados proceden de Alemania, el 16% de Dinamarca, el 13% de Holanda y el 12% de España. Gracias al clima (menos costes energéticos por temperaturas más suaves que Centroeuropa y menos problemas sanitarios respiratorios en animales), y al esfuerzo en innovación sostenible (referente a tratamiento de purines y materia orgánica y aumento de la productividad), nuestro país se ha convertido en la última década en uno de los países más eficientes y profesionales en producción de porcino.
España es el segundo productor de porcino de la UE y el cuarto a nivel mundial. El valor de la producción porcina en 2011 fue de 5.308 millones de euros, lo que representa el 12% de la producción final agraria y el 34% de la producción final ganadera.
[1] Informe de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo sobre el impacto del Reglamento nº 1/2005 del Consejo relativo a la protección de los animales durante el transporte que recoge el Dictamen científico adoptado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria en diciembre en 2010:
Lo último en Ganadería
Letra Q de "Queserías en peligro de extinción”
18-12-2013 Remedios Carrasco
Es necesario un nuevo enfoque para luchar contra las enfermedades de origen animal
17-12-2013 FAO
La ausencia de lluvia es una amenaza para la campaña agrícola y ganadera en Andalucía
16-12-2013 COAG / UPA
Observatorio de Precios
Compartir en ...
Compartir en Twitter |
Compartir en Facebook |
Más: |
Menear |
tuenti |
bitacoras.com |
del.icio.us |
Bookmarks |
barraPunto.com |
Imprimir |
Enviar por email |
El índice de precios de los alimentos de la FAO subió durante el mes de junio
11-07-2020 FAO
Predicen la emisión de un gas producido por el fitoplancton en el océano Antártico que altera el clima
10-07-2020 CSIC/SINC
Insectos pueden propagar la Xylella fastidiosa a un ritmo muy superior al previsto
10-07-2020 CSIC/SINC
Lo más leído en Ganadería
Los productores de conejo reclaman la autorización de los mataderos en granja
14-03-2013 ASEMUCE
La dudosa legítimidad del sistema de reparto de las ayudas PAC
21-04-2013 Alonso Aguilar
Los costes de retirada de cadáveres de animales se multiplican por seis a causa de los recortes
07-06-2013 UPA
La producción de miel en España se reduce en un 70% a mitad de campaña
03-07-2012 COAG