boletinagrario.com

Información y Recursos sobre Agroalimentación y Medio Ambiente

temas universidades

 
 

03-07-2013 Universidad de Barcelona

Universidad de Barcelona firma acuerdo de colaboración con la Academia China de Ciencias Agrícolas

La UB ha firmado recientemente un convenio con la Academia China de Ciencias Agrícolas con el fin de potenciar la colaboración científica en agricultura. Dicho marco recoge la movilización internacional de personal docente y estudiantes, así como la creación d grupos de investigación «con fines comunes en varios ámbitos de la agricultura»

 
 

11-06-2013 Universidad de Extremadura

Identifican la mejor «hierba cuajo» para fabricar los quesos extremeños «Torta del Casar»

Los quesos extremeños de la DOP «Torta del Casar» están considerados como una de la variedades de más calidad en todo el mundo. Una ingeniera agrónoma de la Universidad de Extremadura se centra en conseguir la homogeneización en la elaboración de este queso de pasta blanda, relacionando sus propiedades organolépticas con una variedad del cardo Cynara cardunculus, utilizado para el cuajo.

 
 

10-06-2013 UPM

Investigadores de la UPM desvelan nuevas claves para el control de la podredumbre del ajo

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid desvelan aspectos decisivos para abordar el control de la fusariosis, enfermedad que causa la podredumbre del ajo durante su almacenamiento. Se trata del equipo que identificó a Fusarium proliferatum como agente causal de este mal que se produce durante el período posterior a la recolección: secado, acondicionamiento y conservación de ajos

 
 

06-05-2013 Universidad de Granada

Demuestran que el consumo de un tipo de vitamina B mejora la memoria y la capacidad de atender

Un estudio realizado en ratas por científicos de las universidades de Granada (España), Simón Bolívar (Venezuela) y York (Reino Unido) demuestra que el consumo de colina, un tipo de vitamina B, mejora la memoria y la capacidad de mantener la atención. La colina está presente en alimentos de origen animal, como huevos o hígado de pollo y de ternera, y vegetal, como la soja o el germen de trigo

 

19-04-2013 Boletín Agrario

Presentan el primer vinagre elaborado a partir de fresas naturales

Un proyecto en el que participan las Universidades de Sevilla y Tarragona ha desarrollado el primer vinagre hecho a partir de fresas naturales, para lo que se han utilizado excedentes de la campaña procedentes de la empresa Hudisa (Lepe, Huelva). Los científicos garantizan que este novedoso producto conserva las cualidades antioxidantes de esta sabrosa y saludable materia prima

 

16-04-2013 Universidad de Jaén

Analizan componentes del aceite de oliva virgen con efectos beneficiosos para prevenir el cáncer

El grupo de investigación de la Universidad de Jaén Inmunobiología Tumoral analiza los componentes del aceite de oliva virgen que tienen efectos preventivos contra el cáncer. El estudio se centra en identificar estos componentes beneficiosos y en evaluar su capacidad para inducir la muerte de las células tumorales, prevenir el estrés oxidativo o inhibir el daño producido en el ADN

 

27-03-2013 Boletín Agrario

Secuencian el genoma completo del melocotón

Un consorcio formado por 28 centros de investigación y universidades de 5 países ha logrado secuenciar el genoma completo de la especie Prunus persica. El sabroso melocotón tiene un total de 27.852 genes y unos 224 millones de pares de bases en sus 16 cromosomas, según recogen los resultados del estudio, publicados en la revista científica de referencia a nivel mundial Nature.

 

25-02-2013 SINC

Describen dos nuevas especies de setas en la península ibérica

Investigadores del País Vasco, en colaboración con el Real Jardín Botánico y el Instituto Forestal de Eslovenia, describen en un estudio que publica la revista Mycologia dos nuevas especies del conocido género de las "lenguas de buey" (Hydnum). Según los expertos, la labor de diferenciación de este género es muy complicada, ya que las distintas especies son muy similares

 
 

14-02-2013 ceiA3

Describen por primera vez el transcriptoma del olivo

Un grupo interdisciplinar de científicos ha descrito por primera vez el transcriptoma del olivo: la parte del genoma donde se hayan la mayoría de genes y de mayor información relevante. Un avance que permitirá el desarrollo de proyectos relacionados con la mejora de este árbol y la calidad de su fruto