boletinagrario.com

Información y Recursos sobre Agroalimentación y Medio Ambiente

temas secuenciacion

 
 

15-12-2016 CSIC

Secuenciado el genoma del lince ibérico

Científicos españoles han logrado secuenciar el genoma del lince ibérico (Lynx pardinus), uno de los felinos en mayor peligro de extinción, y han constatado la “extrema erosión” que sufre en su ADN. El genoma del lince ibérico revela que es una de las especies con menor diversidad genética, destacan desde el CSIC.

 
 

22-10-2014 SINC

Secuencian el genoma del humano moderno más antiguo conocido

La revista Nature publica esta semana la secuenciación del genoma del ‘Hombre de Ust-Ishim’ un varón anatómicamente moderno, que vivió en Siberia hace 45.000 años, antes de la separación de las poblaciones de Eurasia occidental y oriental. El análisis genético indica que humanos modernos y neandertales se cruzaron hace entre 50.000 y 60.000 años. 

 
 
 

27-03-2013 Boletín Agrario

Secuencian el genoma completo del melocotón

Un consorcio formado por 28 centros de investigación y universidades de 5 países ha logrado secuenciar el genoma completo de la especie Prunus persica. El sabroso melocotón tiene un total de 27.852 genes y unos 224 millones de pares de bases en sus 16 cromosomas, según recogen los resultados del estudio, publicados en la revista científica de referencia a nivel mundial Nature.

 

12-07-2012 SINC

Un estudio logra secuenciar el genoma completo del plátano malayo

Después de más de una década de análisis, un equipo internacional de investigadores ha logrado revelar los secretos de los 520 millones de bases del ADN del plátano malayo (Musa acuminata). Se trata de la primera secuenciación del genoma de una fruta del principal grupo de las plantas con flores. El estudio ha sido publicado en la página web de la revista Nature

 

03-07-2012 SINC

Un proyecto español secuencia el genoma completo del melón

El proyecto Melonomics, financiado por la fundación gubernamental Genoma España, ha publicado la secuenciación del genoma de la planta y de siete de sus variedades. La información permitirá mejorar el sabor de la fruta y crear cruces más resistentes contra las plagas. Se trata de un estudio que parte de la colaboración público-privada española

 

20-06-2012 Universidad de Cádiz

El proyecto "Aquagenet" presenta sus primeros resultados en recursos genómicos para acuicultura

Tras un año desde que su puesta en marcha, este proyecto liderado por el IFAPA y en el que participa la Universidad de Cádiz ha dado a conocer sus primeros resultados, a través de dos jornadas informativas celebradas en el centro El Toruño (El Puerto de Santa María) y la UCA. Desde técnicas de secuenciación de ultima generación hasta el crecimiento de algas para alimentación y cosmética

 

31-05-2012 SINC

Un proyecto internacional descifra al completo el mapa genético del tomate

Un consorcio internacional ha comparado el material genético del tomate doméstico, el silvestre y la patata, tres especies del mismo género. Los científicos han descubierto que los genes repetidos del tomate explicarían algunas de sus características y su proceso evolutivo, incluso su supervivencia a las grandes extinciones.

 

28-05-2012 CONICET/DICYT

Secuencian el genoma de la moha de Hungría

Científicos de Estados Unidos, Francia, China y Argentina participaron en la secuenciación del genoma de la Setaria italica, una especie forrajera cereal también conocida como moha de Hungría. La investigación, publicada el 13 de mayo en el prestigioso journal Nature Biotechnology, reunió a más de 30 investigadores de todo el mundo, entre los que se encontraba la argentina Ana Clara Pontaroli

 

17-05-2012 ARS / Sandra Avant

Detectan nuevos virus en las aves de corral a través del uso de la metagenómica

Un equipo de científicos del ARS de los Estados Unidos ha empleado esta novedosa técnica de detección de virus patógenos en pavos y otras aves de corral. La metagenómica permite analiza globalmente el genoma procedente de comunidades enteras de microorganismos, en este caso virus presentes en aves, sin necesidad de identificarlos ni de aislar el ADN de cada uno de ellos