boletinagrario.com

Información y Recursos sobre Agroalimentación y Medio Ambiente

temas genomica

 
 

22-10-2014 SINC

Secuencian el genoma del humano moderno más antiguo conocido

La revista Nature publica esta semana la secuenciación del genoma del ‘Hombre de Ust-Ishim’ un varón anatómicamente moderno, que vivió en Siberia hace 45.000 años, antes de la separación de las poblaciones de Eurasia occidental y oriental. El análisis genético indica que humanos modernos y neandertales se cruzaron hace entre 50.000 y 60.000 años. 

 
 

09-10-2014 CSIC

Descubren por qué los genes duplicados se conservan en los genomas

Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València, han descubierto un mecanismo que explica el proceso por el que los genes duplicados generan nuevas funciones en los individuos. El hallazgo, en el que se llevaba trabajando 40 años, ha sido publicado por...

 
 

20-12-2013 Centro de Regulación Genómica (vía SINC)

Secuenciado el genoma de la remolacha azucarera

Investigadores del Centro de Regulación Genómica, el Instituto Max Planck de Genética Molecular y de la Universidad de Bielefeld, en cooperación con otros centros y agricultores, publican en la revista Nature la descripción de la secuencia de referencia del genoma de la remolacha azucarera. La secuencia de su genoma proporciona información detallada sobre cómo ha sido formado por selección artificial a lo largo del tiempo.

 
 
 

27-03-2013 Boletín Agrario

Secuencian el genoma completo del melocotón

Un consorcio formado por 28 centros de investigación y universidades de 5 países ha logrado secuenciar el genoma completo de la especie Prunus persica. El sabroso melocotón tiene un total de 27.852 genes y unos 224 millones de pares de bases en sus 16 cromosomas, según recogen los resultados del estudio, publicados en la revista científica de referencia a nivel mundial Nature.

 

15-02-2013 IRTA

Lleida se convierte en capital de innovación varietal y mejora genética frutícola

Lleida será, del 19 al 22 de febrero de 2013, el punto de encuentro de dos de los elementos clave en la investigación para la producción de fruta en toda Europa: el proyecto Fruitbreedomic y la red Eufrin. El proyecto Fruitbreedomics está centrado en la mejora varietal en diversas especies fruteras, mientras que la red Eufrin se centra en la investigación en nuevas variedades de fruta.

 

14-02-2013 ceiA3

Describen por primera vez el transcriptoma del olivo

Un grupo interdisciplinar de científicos ha descrito por primera vez el transcriptoma del olivo: la parte del genoma donde se hayan la mayoría de genes y de mayor información relevante. Un avance que permitirá el desarrollo de proyectos relacionados con la mejora de este árbol y la calidad de su fruto

 

11-01-2013 Boletín Agrario

"Foodómica", alimentos personalizados capaces de prevenir enfermedades

El Laboratorio de Foodómica del CIAL es pionero en esta nueva disciplina científica basada en el estudio de los alimentos mediante técnicas masivas de análisis genómico. Un nuevo ámbito de aplicación científica que permitirá en el futuro desarrollar alimentos personalizados para nuestras necesidades nutricionales, capaces incluso de prevenir enfermedades como el cáncer de colon y el Alzheimer.

 

11-09-2012 UPM

Las plantas que crecen en ecosistemas agrarios son más propensas a sufrir algún tipo de plaga

Los ecosistemas manipulados por el hombre tienen un mayor riego de sufrir plagas, según revela un estudio en el que participan investigadores del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas de la Universidad Politécnica de Madrid y del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus resultados han sido publicados en la revista científica especializada "PLoS Pathogens"

 

29-08-2012 CSIC

Un sistema predice la capacidad de un suelo para autodescontaminarse

Un equipo multidisciplinar de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Oviedo y la Universidad de las Islas Baleares ha desarrollado una plataforma bioinformática que analiza la capacidad de un ecosistema para asimilar cientos de contaminantes. Esto permitrá determinar qué suelos podrán ser más fácilmente descontaminados