boletinagrario.com

Información y Recursos sobre Agroalimentación y Medio Ambiente

temas bacteria

 
 

10-07-2020 CSIC/SINC

Insectos pueden propagar la Xylella fastidiosa a un ritmo muy superior al previsto

Para evitar la expansión de una bacteria que amenaza a olivos, almendros, viñas y otros árboles mediterráneos, la Comisión Europea ordenó erradicar todas las plantas en riesgo de contagio localizadas a menos de 100 metros de una infectada. Pero ahora científicos del CSIC han comprobado que las cigarrillas que llevan el patógeno avanzan más de 2 km al mes, así que se está replanteando la medida.

 
 

11-11-2013 CSIC

Un estudio aporta nuevos datos sobre «la llave» del intercambio de genes entre bacterias

Un estudio liderado por el CSIC español aporta nuevos datos sobre un mecanismo de regulación que contribuye de forma significativa a la transferencia génica horizontal, un proceso mediante el cual las bacterias intercambian su material genético. Según destaca el CSIC, «constituye la base para el futuro desarrollo de herramientas genéticas capaces de modificar el comportamiento de bacterias con implicaciones en procesos clínicos e industriales»

 
 

22-05-2013 Boletín Agrario

Una investigadora colombiana descubre una bacteria capaz de controlar la Rizoctoniasis de la papa

Diana Blanco, del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia, ha descubierto la capacidad fungicida de una bacteria contra el hongo causante de la Rizoctoniasis, enfermedad que afecta a los cultivos de papas conocida también como costra negra o cancro del tallo. Su estudio presenta potencial para desarrollar un nuevo controlador biológico de forma comercial

 
 

06-05-2013 FAO

Identifican el germen patógeno del síndrome de mortalidad precoz del camarón (EMS/AHPNS)

Investigadores estadounidenses de la Universidad de Arizona han identificado la bacteria causante del síndrome de mortalidad precoz del camarón (EMS). Hasta la fecha se desconocía el agente patógeno de este extraño mal que ha diezmado las instalaciones acuícolas de varios países asiáticos durante los dos últimos años. La FAO destaca que «se trata de un primer paso crucial»

 
 

15-01-2013 Boletín Agrario

Buscan las claves para combatir al "dragón amarillo" en aminoácidos del jugo de las naranjas

Los aminoácidos presentes en el jugo de las naranja podrían revelar información útil que nos ayude a conocer mejor los mecanismos de infección del patógeno causante de la grave enfermedad del greeening o enverdecimiento de los cítricos, también conocida como "enfermedad del dragón amarillo". Una grave plaga que se expande peligrosamente y para la que actualmente sigue sin existir una cura

 

10-01-2013 Boletín Agrario

Demuestran efectos fungicidas de bacterias frente a la podredumbre de la raíz en trigo y cebada

Algunas bacterias que se encuentran en los suelos de los campos de trigo y cebada podrían ser empleadas para combatir la presencia de los hongos Pythium y Rhizoctonia, causantes de la enfermedad de la la podredumbre de las raíces que afecta a tales cultivos. Esto es lo que ha demostrado un equipo científico estadounidense, que ha investigado el efecto de 11 cepas de bacteria del género Pseudomonas

 

05-12-2012 Boletín Agrario

Un estudio en California apunta a zonas urbanas como principal origen de la E. coli en el agua

Un estudio elaborado por científicos estadounidenses en el Estado de California ha determinado que la presencia de la bacteria E. coli en la cuenca hidrográfica del río Santa Ana no debe su origen a las explotaciones ganaderas, sino que el foco se sitúa en las propias zonas urbanas. El estudio también ha analizado la resistencia a los antibióticos de los 600 tipos de E. coli detectados

 

17-09-2012 AESAN

Autoridades del País Vasco detectan listeria en quesos frescos procedentes de Portugal

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición informa sobre la detección de la bacteria Listeria Monocytogenes en diversos lotes de queso fresco procedentes de Portugal. La alerta ha sido dada por las autoridades competentes del País Vasco y afecta a partidas de las marcas "El sabor de la casa", "Queso costeño nativo" y "Queso fresco latino Estilo tradicional".

 

12-09-2012 Tecnológico de Monterrey

Investigadores mexicanos desarrollan L. casei pulverizado que no requiere conservación en frío

Investigadores del Tecnológico de Monterrey pulverizaron el Lactobacillus casei para convertirlo en un producto que, manteniendo todas sus propiedades, no requiere refrigeración y puede agregarse a cualquier bebida sin alterar su sabor. Este L. casei pulverizado es producido bajo el nombre "Pro B" por la empresa de base tecnológica Ezkatec, surgida del vivero de empresas del TEC regiomontano