boletinagrario.com

Información y Recursos sobre Agroalimentación y Medio Ambiente

temas NASA

 
 
 
 

15-01-2013 Boletín Agrario

La NASA confirma que 2012 volvió a ser uno de los años más cálidos desde 1880

Los últimos datos ofrecidos por la NASA confirman que el pasado año 2012 se registró una temperatura media global de 14,6ºC, siendo el noveno año más cálido desde 1880 y situándose 0,6 grados por encima de los registros de mediados del pasado siglo. Y lo que es peor, a excepción de 1998, todos los demás años más cálidos son posteriores al 2000, confirmando el repunte de esta peligrosa tendencia

 
 

25-07-2012 Boletín Agrario

Groenlandia se deshiela a una escala y con una rapidez nunca antes observada

Los satélites de la NASA han sido testigos de un hecho realmente preocupante en Groenlandia: hasta el 97% de su superficie ha sufrido distintos grados de deshielo, algo que ha sucedido en tan sólo cuatro días, del 8 al 12 de julio. El deshielo de la superficie de Groenlandia es algo que se produce cada verano, pero nunca se había observado a tal escala ni con tanta rapidez.

 

22-03-2012 CSIC

Diseñan un nuevo método para dibujar mapas de humedad del suelo

Científicos españoles han diseñado un sistema para dibujar mapas de humedad del suelo y la salinidad superficial de los océanos. La cartografía combina datos recogidos por el satélite SMOS de la Agencia Espacial Europea (ESA) y el sensor MODIS de la NASA. El nuevo método ofrece una resolució espacial de un kilómetro.

 

22-02-2012 DiCYT

Investigan la recuperación de la fotosíntesis en las plantas tras una sequía

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA) estudia plantas tolerantes a la desecación para determinar qué mecanismos intervienen para que, después de una sequía que marchita sus hojas, logren revivir y hacer la fotosíntesis de nuevo. Averiguar las claves de este proceso es importante para imitarlas en plantas de interés agrícola sensibles a la sequía

 
 

05-05-2011 DICYT

Una investigación busca mejorar la productividad de la alfalfa autóctona de Castilla y León

Una investigación liderada por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (Irnasa, centro del CSIC) con el apoyo de la Universidad de Salamanca está analizando la diversidad de bacterias que pueden establecer una simbiosis con la variedad de alfalfa conocida como "Tierra de Campos", autóctona de Castilla y León, con el objetivo de mejorar la productividad de este cultivo.

 

14-12-2010 Boletín Agrario

Un importante paso en la lucha contra la glosopeda

Científicos del Servicio de Investigación Agrícola de los Estados Unidos han logrado rastrear los primeros efectos que provoca el virus de la fiebre aftosa a las pocas horas del contacto del bovino con el foco infeccioso. Los investigadores han descubierto que, seis horas después de llegar a las fosas nasales del animal, el virus infecta selectivamente a las células epiteliales de la nasofaringe